12 de diciembre 2024. Entre los días lunes 9 y martes 10 de diciembre de 2024, tuvo lugar el último Encuentro Mandante Contratista del año, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En esta oportunidad, durante la tarde del primer día se desarrolló un Workshop centrado en “Habilidades, Competencias y Conceptos Claves en la Administración de la Construcción”, donde participaron María Soledad Lagos, Jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago, y Fabiola García Waak, Consejera de la misma institución.
En la mañana del día siguiente, se celebraron tres paneles en torno a la temática de “Confianza y Productividad, un puente hacia proyectos exitosos”. En esta oportunidad, tanto Fabiola García como Soledad Lagos volvieron a tener una participación importante en el segundo panel, la primera como moderadora y la segunda como panelista. El tema central fue “Modelos de prevención, colaboración y confianza en construcción”.
Este panel, además, tuvo la participación de Karina Zambrano, fundadora del Centro de Arbitraje y Dispute Boards de la Asociación Zambrano (Perú), Augusto Gutiérrez, Country Manager & Director de Gleeds (Perú) y Ximena Schulz, Gerenta de Proyectos del Metro (Chile).
Cada uno tuvo diez minutos para exponer, seguido de un espacio de preguntas al final de todas las presentaciones. Resultó destacable que todos estuvieron de acuerdo con la importancia de atender los conflictos entre mandante y contratista de forma temprana, tanto en el mundo privado como en el mundo de las obras públicas.
En ese sentido, Augusto Gutiérrez destacó el valor de los contratos NEC y los FIDIC, que en sus modelos estandarizados plantean mecanismos de alerta temprana de conflictos, junto con la identificación de la importancia de de diversas figuras intermediarias y gestoras del proyecto constructivo, como el gerente de proyecto, que pueden tener roles fundamentales para atajar problemas entre mandantes, contratistas y/o subcontratistas antes de que se profundicen y quiebren la confianza de las partes.
A su vez, Soledad Lagos destacó la importancia del diálogo y de los mecanismos colaborativos de solución de controversias, especialmente la mediación, que resultan útiles, tanto desde una perspectiva jurídica como desde una económica, en cuanto además de ser más rápidos que los sistemas adversariales para llegar a una solución, permiten el fortalecimiento de las relaciones contractuales e interpersonales de las partes.
En un sentido similar, Karina Zambrano hizo hincapié en la importancia de fomentar la capacitación de mandantes, contratistas, abogados (as) y otros intervinientes en los proyectos de construcción, en herramientas como las juntas de resolución de disputas (JRD) o dispute boards, porque si no entienden la importancia, por ejemplo, de los sistemas de alerta temprana, o cómo enfrentarse en forma efectiva a una mediación o a una JRD, las innovaciones en materia preventiva que las partes puedan incorporar terminan en letra muerta, por más que en otras experiencias comparadas estas herramientas produzcan frutos.
Por otro lado, Ximena Schulz trajo a colación las experiencias más recientes del Metro en cuanto a mecanismos de solución temprana de conflictos. Ella resaltó lo valioso que ha sido para la empresa estatal el haber incorporado este tipo de herramientas en sus últimas licitaciones. Destacó que las cláusulas escalonadas y los sistemas de alerta temprana resultan atractivos para los inversionistas extranjeros, porque, por un lado, manifiesta un espíritu de colaboración entre el mandante estatal y los contratistas y subcontratistas extranjeros, y, por otro, un interés mutuo de evitar en la mayor medida de lo posible ir a tribunales para resolver controversias, lo que resultaría ineficiente para ambas partes.
La actividad terminó con comentarios de cierre de los panelistas, que estuvieron de acuerdo con la importancia de seguir trabajando por instalar una cultura del diálogo en el mundo de la construcción en Chile.
Por Tomás Correa Cannobio.