Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

11 de diciembre de 2024. Durante las estaciones de invierno y primavera 3 estudiantes de pregrado de Derecho de universidades nacionales participaron en el programa de pasantías del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Entre el 1° de agosto y el 31 de octubre, se llevó a cabo la pasantía de Valentina González Gutiérrez  (egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Ayudante del Moot Madrid),  Jacinta Marín Echeverría (estudiante de 5° año de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ayudante del Vis Moot) y Mauricio Mejías Labra (estudiante de 5° año de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello).

Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

 

Dentro del programa de pasantías los (as) estudiantes pueden tener un acercamiento al trabajo de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales, de la Unidad de Arbitraje y de la Unidad de Mediación, colaborando de manera presencial en las dos sedes del CAM Santiago. Estas pasantías fueron posibles gracias a convenios de cooperación académica suscritos entre el CAM Santiago y casas de estudios nacionales, con la finalidad promover e incentivar el estudio de los métodos adecuados de solución pacífica de conflictos en la comunidad universitaria estudiantil.

A continuación, te invitamos a conocer sus impresiones sobre el programa de pasantías del Centro.

Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

 

1. ¿Qué acercamientos tenían al arbitraje y a la mediación antes de realizar la pasantía en el CAM Santiago? ¿Qué les motivó a postular?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Antes de realizar la pasantía, mis conocimientos sobre arbitraje y mediación eran principalmente teóricos. Tuve la oportunidad, gracias a la formación académica, de aproximarme más a lo que son los métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos (ADR), pero no había tenido una experiencia práctica tan directa.

Con el tiempo, el arbitraje se ha convertido en una herramienta efectiva para resolver controversias de forma rápida y eficiente (en la gran mayoría de los casos). Por otro lado, la mediación, cada vez más impulsada, está ganando terreno como una de las formas más idóneas para resolver conflictos amigablemente.

En ese contexto, vi la pasantía como una oportunidad no solo de aprendizaje práctico sobre los ADR, sino también para comprender tanto su funcionamiento como su impacto en la resolución de disputas hoy en día. Además, ¿qué mejor lugar para hacerlo que el CAM Santiago? Un centro referente en la mediación y el arbitraje en Chile.

Por último, las instancias que me motivaron a postular fueron la formación académica que desarrollé en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile como el semestre de intercambio que cursé en el extranjero. Realizar esta pasantía implicaba poder profundizar, aprender y experimentar más en el área en la que deseo desarrollarme profesionalmente en el futuro.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): Antes de realizar la pasantía mis conocimientos en arbitraje y mediación eran básicos, ya que los estudiamos de forma acotada en mi universidad en el ramo de Derecho Procesal. Precisamente, ese fue uno de los motivos por los cuales postulé a la pasantía, ya que consideraba que era un tema sumamente interesante, sobre el cual quería profundizar mis conocimientos. Asimismo, me llamaba mucho la atención el arbitraje internacional, pues mi aspiración laboral en el futuro es trabajar en el área del Derecho Internacional, ya sea Público o Privado. Por lo demás, me interesaba participar en la pasantía, ya que el CAM Santiago, es una institución que cuenta con reconocido prestigio nacional e internacional.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Antes de realizar la pasantía en el CAM Santiago, mi acercamiento al arbitraje y la mediación estaba principalmente basado en mi interés académico y mi participación como voluntario en una Competencia Internacional de Arbitraje, el año 2021. Este evento me permitió comprender la importancia de los distintos mecanismos de resolución de conflictos y me despertó una profunda pasión por la materia.

Me motivó postular a esta pasantía el deseo de ampliar mis conocimientos prácticos y teóricos en un entorno profesional. Quería aprender de expertos en la materia, experimentar de primera mano el proceso del arbitraje y de la mediación, y contribuir en un ambiente que promueve la resolución pacífica de disputas.

Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

 

2. ¿Qué es lo que más les gustó de las actividades que pudieron realizar durante sus pasantías?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Lo que más me gustó de las actividades realizadas fue la posibilidad de participar activamente (como observadora) en las sesiones de mediación y en las audiencias de arbitraje. Esta instancia me permitió aprender de los mediadores (as) y árbitros (as) respecto a: cómo enfocan las discusiones y cómo equilibran las posturas de las partes, tomando muchas veces posturas conciliadoras que a largo plazo contribuyen y ayudan a las partes a poder generar acuerdos. Lo anterior fue realmente enriquecedor.

También tuve la oportunidad de colaborar y participar en otras instancias sumamente enriquecedoras como la II Cumbre Mundial de Mediación Empresarial o la revisión del nuevo Reglamento de Mediación, instancias únicas y tremendamente valiosas para nuestra formación académica y profesional.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): Lo que más me gustó de las actividades que pude realizar durante la pasantía fue asistir personalmente a audiencias de arbitraje y sesiones de mediación, tras haber suscrito un convenio de confidencialidad. Fue sumamente interesante conocer directamente el funcionamiento del arbitraje y de la mediación, como también las interacciones y la dinámica que se generaba entre los tribunales arbitrales y las partes, y entre las mismas partes.

Otra actividad que me gustaría destacar fue el asistir a la II Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, realizada en octubre de este año en mi universidad. Ella fue una tremenda oportunidad para aprender sobre la creación de un ambiente colaborativo para la gestión de conflictos en las relaciones empresariales, como también para interactuar y conocer a expertos (as) en mediación.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Lo que más me gustó de las actividades realizadas durante mi pasantía en el CAM fue la oportunidad de asistir a audiencias y seminarios. Participar en las audiencias me permitió observar el proceso de arbitraje en acción y comprender mejor la dinámica entre las partes y los tribunales arbitrales. Fue fascinante ver cómo se aplican las teorías que había estudiado en un contexto práctico.

Además, los seminarios y las charlas ofrecieron un espacio para aprender de expertos (as) en el campo del arbitraje y de la mediación, quienes compartieron valiosas experiencias y estrategias. Estas sesiones no solamente ampliaron mis conocimientos, sino que también me brindaron la oportunidad de interactuar con profesionales expertos (as) en ADR.

Estudiantes de la UCH, PUC y UNAB realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

 

3. ¿Qué habilidades adquirieron o desarrollaron durante su pasantía?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Durante la pasantía, pude llevar mis conocimientos a la práctica, desarrollando así habilidades que considero claves para la formación profesional. En específico, desarrolle la capacidad de escuchar activamente, elemento no tan solo fundamental en nuestra profesión sino que también una habilidad clave en mediación y en arbitraje. Convirtiéndose en una pieza esencial para poder entender no solo los intereses explícitos de las partes, sino también sus preocupaciones subyacentes.

Además, en el contexto de la tramitación de los distintos procedimientos, adquirí habilidades respecto al seguimiento, redacción y preparación de diversos documentos o informes jurídicos, lo que me permitió mejorar mi capacidad de análisis y síntesis.

Por otro lado, una de las habilidades más valiosas que adquirí fue aprender de forma directa cómo gestionar los conflictos de manera constructiva, asimismo cómo se aplican en la práctica los principios esenciales del arbitraje y de la mediación.

Finalmente, la pasantía también me permitió mejorar mi capacidad para trabajar bajo presión y adaptarme rápidamente a situaciones cambiantes.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): Durante mi pasantía en el CAM Santiago adquirí y desarrollé múltiples habilidades importantes para mi formación profesional. En primer lugar, la pasantía me permitió aplicar lo estudiado en distintas materias de mi carrera, por ejemplo para la identificación de diversos tipos de contratos, para la redacción de actas de bases del procedimiento, y para el desarrollo de resoluciones de designación de árbitros (as) o mediadores (as). Asimismo, adquirí la capacidad de comprender en la práctica qué documentos son necesarios en el proceso de un arbitraje o de una mediación, y los pasos que deben realizarse una vez presentada una solicitud de arbitraje o de mediación.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Durante mi pasantía en el CAM Santiago, adquirí y desarrollé varias habilidades claves. En primer lugar, mejoré mis habilidades de comunicación, tanto verbal como escritas. Participar en audiencias me enseñó la importancia de expresar ideas de manera clara y concisa, y escuchar a las partes involucradas.

También desarrollé habilidades de análisis crítico. Al revisar casos y asistir a seminarios, aprendí a evaluar diferentes argumentos y a identificar los puntos fuertes y débiles de cada posición.

Además, reforcé mis habilidades de trabajo en equipo y de colaboración. Colaborar con compañeros (as) y profesionales experimentados me mostró la importancia de compartir perspectivas y trabajar juntos para lograr soluciones efectivas.

 

4. ¿Qué pueden destacar de sus pasantías con relación a su formación como futuros/as abogados y abogadas?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Lo que más destaco de esta pasantía es la visión práctica que me brindó sobre los ADR. Ya que como futuros (as) abogados (as), muchas veces estamos enfocados en los procedimientos judiciales tradicionales, pero el arbitraje y la mediación representan un enfoque distinto, donde la negociación y la colaboración de las partes juegan un papel central. Esta experiencia me ayudó a comprender que, como futuros (as) abogados (as), no solo debemos ser litigantes, sino también facilitadores de soluciones, y eso es algo que la pasantía me permitió explorar profundamente.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): En relación a mi formación como futura abogada, me gustaría destacar de la pasantía, las habilidades que me ha entregado, fundamentalmente en relación a los conocimientos sobre arbitraje nacional e internacional y sobre mediación. Por ejemplo, una de las tareas a realizar fue la transcripción de clases del Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional, a través de lo cual pude ampliar mi compresión sobre arbitraje internacional. Es de particular relevancia para mí aquello, ya que participaré el próximo año en Viena, en el Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot, por lo que los aprendizajes que me ha ofrecido la pasantía me acompañarán en ese nuevo desafío.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Una de las cosas que destaco de mi pasantía en el CAM Santiago en relación con mi futura formación como abogado es la aplicación práctica de los conocimientos teóricos que he adquirido en mis estudios. Ver cómo se implementan las teorías del arbitraje y la mediación en situaciones reales me ha permitido entender mejor la relevancia y el impacto de estas prácticas en la resolución de conflictos.

Además, la experiencia me ha enseñado la importancia de la ética e imparcialidad en el ejercicio del Derecho. Al observar a profesionales en acción, comprendí como estos valores son fundamentales para construir la confianza en el proceso de resolución de disputas.

 

5. ¿Qué beneficios creen que podría tener para estudiantes de sus universidades realizar una pasantía en el CAM Santiago?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Realizar una pasantía en el CAM Santiago nos brinda como estudiantes la oportunidad de estar en contacto directo con la resolución de conflictos en un entorno profesional y dinámico. El CAM Santiago se transforma en un espacio de aprendizaje diario respecto de las diversas controversias. Asimismo, es la oportunidad de entender y aprender cómo el Derecho se aplica fuera de los tribunales ordinarios, instancia sumamente valiosa para seguir aprendiendo, desarrollando y promoviendo estos mecanismos. Por último, el Centro ofrece buenas instancias para conocer a destacados (as) profesionales en el área.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): Considero que los beneficios que podría tener realizar una pasantía en el CAM Santiago para estudiantes de mi universidad son ilimitados. Ello, porque a corto plazo se adquieren muchas habilidades y aprendizajes nuevos, y asimismo la pasantía permite familiarizarse más con el mundo del arbitraje y de la mediación, que cada día son más relevantes. Pero además, me parece que la pasantía otorga beneficios a largo plazo, fundamentalmente si el objetivo del pasante es dedicarse en un futuro al arbitraje o sus ramas afines.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Realizar una pasantía en el CAM Santiago ofrece numerosos beneficios para los estudiantes de Derecho como yo. En primer lugar, brinda la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno profesional, lo que complementa con la formación recibida en la universidad. Esto ayuda a los estudiantes a comprender mejor los procesos de arbitraje y de mediación, y a aplicar su conocimiento en situaciones reales.

Además, la pasantía fomenta el desarrollo de habilidades esenciales, como la comunicación efectiva, el análisis crítico y la negociación, las cuales son competencias fundamentales para cualquier abogado (a), y el CAM Santiago ofrece un entorno ideal para cultivarlas.

Otro beneficio significativo es la posibilidad de establecer conexiones profesionales. Tenemos la oportunidad de interactuar con expertos en la materia, lo que puede resultar en valiosas redes de contacto y oportunidades futuras en el ámbito laboral.

Por último, trabajar en un ambiente que promueve la resolución pacífica de conflictos puede inspirar a los estudiantes a considerar el arbitraje y la mediación como opciones viables en su futura carrera, ampliando sus horizontes profesionales y contribuyendo a una práctica legal más constructiva.

 

 

6. ¿Recomendarían realizar una pasantía en el CAM Santiago? ¿Por qué?

Valentina González Gutiérrez (UCH): Sí, definitivamente recomendaría realizar una pasantía en el CAM Santiago. La experiencia que ofrece es muy enriquecedora, no solo porque permite adquirir conocimientos prácticos sobre mediación y arbitraje, sino también porque brinda una visión integral de cómo se gestionan todo tipo de conflictos en diferentes contextos.

Por otra parte, los profesionales con los que trabajamos y compartimos como pasantes están sumamente comprometidos con nuestra formación, siempre buscando interiorizarnos de la forma más real al ejercicio diario de la profesión, logrando crear un excelente ambiente laboral.

Finalmente, la experiencia como pasante de 3 meses te permite confirmar expectativas futuras en estas áreas, convirtiéndose en la instancia perfecta para cualquier estudiante de profundizar, aprender e interiorizarse en los métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos.

Jacinta Marín Echeverría (PUC): Recomendaría sin duda realizar una pasantía en el CAM Santiago, ya que es una experiencia sumamente enriquecedora en todo sentido. En primer lugar, permite adquirir aprendizajes nuevos sobre métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos. Asimismo, el ambiente laboral en el CAM Santiago es excelente, pues siempre pude presenciar un trato amable y comprometido hacia los pasantes. Por último, la pasantía ofrece a los pasantes constantemente la oportunidad de asistir a seminarios sobre mediación y arbitraje, que permiten el desarrollo de nuevos conocimientos y el acercamiento con expertos en la materia.

Mauricio Mejías Labra (UNAB): Sí, definitivamente recomendaría realizar una pasantía en el CAM Santiago. La experiencia es invaluable para cualquier estudiante de Derecho interesado en el arbitraje y en la mediación. La oportunidad de trabajar en un entorno profesional donde se aplican teorías y practicas de Derecho no tiene precio, y te prepara de manera efectiva para el futuro.

La pasantía fomenta el desarrollo de habilidades prácticas y competencias esenciales, así como la comunicación y el trabajo en equipo, que son fundamentales en la carrera de cualquier abogado (a), e incluso profesional. Sin duda, la experiencia en el CAM Santiago te hará más competitivo en el mercado laboral y te permitirá comprender mejor el funcionamiento del sistema de resolución de conflictos.

 

En los últimos años el CAM Santiago ha celebrado convenios de cooperación académica y de pasantías con la Universidad Adolfo Ibáñez, con la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Universidad Central, con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la Universidad de Chile, con el Heidelberg Center para América Latina, con la Universidad Andrés Bello y con la Universidad de Concepción. Entre el 4 de noviembre y el 27 de diciembre de 2024, realiza su pasantía en el CAM Santiago el abogado Guillermo Cortez Ortega (estudiante del Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg), junto a Vicente Sabé Arancibia, Soad Álamos Guajardo y Antonia Serrano Sprohnle, estudiantes de 5° año de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, quienes comenzaron sus pasantías el 25 de noviembre y estarán en el CAM Santiago hasta el 26 de diciembre de 2024.

 

Anteriormente fueron pasantes del CAM Santiago: Dalal Salman Baddour (UAI, 2024), Macarena Vlastelica Tondreau (PUC, 2024), Fabián Carrasco Contreras (UCH, 2024), José Pablo Pincheira Adolfssen (UdeC, 2024), Erik Aguirre Tapia (PUCV, 2024), Alanis Valencia Becerra (UAI, 2024), Valentina Osorio Merino (UCH, 2024), Valentina Pizarro Bari (UAI, 2024), Juan Erdozain (UNLP, 2023), Fernanda Torres Acevedo (UNAB, 2023), Sebastían Osorio Salgado (UdeC, 2023), Fernando Vicencio Araneda (UCH, 2023), Isidora Lagos Miranda (PUC, 2023), Lina Callejas Ramírez (UCH, 2023), Vyctoria Elgueta Paredes (UCH, 2023), Jeremy Méndez Solar (UCH 2023), Catalina Sepúlveda Negroni (PUC, 2023), Sofía Alonzo Kaulen (PUC, 2023), Vicente Acchiardo Garrido (PUCV, 2023), Sebastián Acevedo Pérez (PUCV, 2023), Mauricio Moreno Ruiz (UAI, 2023), Laura Padilla Guzmán (UAI, 2023), Alejandra Patiño Cruz (UCB-SP, 2022), Candela Rodríguez Misol (UM, 2022), Felipe Navarro (PUCV, 2022), Rosario Moreno (PUCV, 2022), Felipe León (PUC, 2021), Tamara Atabales (PUC, 2021), Francisco Ortega (PUC, 2021), Antonia Sanders (UCH, 2021), Sebastián Villalobos (UCH, 2021), Victoria Vormittag (UCH/PUC-SP, 2021), Antonino Tromo (UCH, 2021), Javiera Cisterna (UAI, 2021),  María Fernanda Verdugo (UCH, 2021), Yibza Castillo (UNAL, 2021), Tomás Cerda Chang (UAI, 2021), Fabiola Valenzuela (UAI, 2021), Camila Vergara (PUCV, 2020), Beatriz Cuadra (PUCV, 2020), Catalina Padilla (PUC, 2020), María Begoña Albornoz (PUC, 2020), Montserrat Castro (UCH, 2020), Salvador Smith (PUC, 2020), Vicente Antúnez (PUCV, 2020), Valentina Aedo (UAI, 2020), David Olivares (PUC, 2020), María Elisa Fernández (PUC, 2019-2020), Juan Pablo Cortés R. (PUC, 2019), Fabian Ortíz (PUC, 2019), Andrés Mazuera (HCLA, 2019), Jorge Gatica (UV, 2019), Erico Kompatzki Lobos (UAI, 2019), María Belén Silva Vilches (UAI, 2019), Tomás Correa Cannobio (UDP, 2018), Aníbal Osorio (PUC, 2018), Pablo Olivieri (PUC, 2018), Claudio F. Osses Garrido (UCH, 2018), Javier Sierralta Modrow (UCH, 2018), Flavia Contreras Ramírez (UAI, 2018), Belén Cabrera Hausdorf (UAI, 2018), Julio Zúñiga Carrasco (UCEN, 2018), Paula Albornoz Yáñez (UCEN, 2018), Ana Cristina Ramajo Gallardo (UFT, 2018), Sebastián Díaz-Muñoz Páez (UAI, 2017), María Cristina Barrientos (UAI, 2017), Diego Pérez Castillo (UNAL, 2017), Juan Ignacio Lecanda (UAndes, 2017), Fernando A. Olavarría J. (UAI, 2014), Fabiola Sponza Príncipe (UPC/HCLA, 2014) y Filipe Antunes Madeira Da Silva (Sciences Po, 2013).

 

Contenido relacionado: