El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

10 de diciembre de 2024. A través de eventos organizados por la Universidad Diego Portales y por la Universidad de Chile, entre noviembre y diciembre de se llevaron a cabo los UNCITRAL LAC Days en Chile.

El 26 de noviembre de 2024, la Directora Ejecutiva del CAM Santiago, Ximena Vial Valdivieso, participó como exposita en la primera de las actividades, dedicada a celebrar los 10 años de los estándares de transparencia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), en un seminario organizado por la Universidad Diego Portales.  

El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

Actualmente el conflicto entra confidencialidad y transparencia crea un debate que se vio reflejado en los casos SD Myers c. Canadá y Biwater Gauff c. Tanzania, ambos casos resaltaron las tensiones entre confidencialidad y transparencia ya que involucraban casos de ámbito público, manejo de recursos naturales e interés público, sin embargo, en ambos casos el tribunal arbitral correspondiente permitió la divulgación y transparencia en diferentes medidas resaltando la importancia de dicho aspecto. Se realzo que la confidencialidad no es absoluta y la transparencia permite un equilibrio entre el interés de las partes y el interés público.  

La actividad fue inaugurada por Anna Joubin-Bret, Secretaría General de la CNUDMI, quien entregó un mensaje sobre esta instancia: “Quiero expresar mi sincero agradecimiento (…) por unirse a este esfuerzo transformador. A los futuros líderes de este campo, espero ver a muchos de ustedes participando activamente”.

Este conversatorio virtual contó con las exposiciones de Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago), Gonzalo Fernández (árbitro del CAM Santiago) e Iván Larenas (ex asistente de la Corte Permanente de Arbitraje en Buenos Aires). Dicho panel fue moderado por Macarena Vargas (Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y árbitra del CAM Santiago), quien expresó que “como Facultad de Derecho, nos interesaba participar de esta actividad (…), ser un punto de encuentro. Nos parece que son temas en los que no podemos estar ausentes y por eso organizamos esta instancia”.

El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

Durante el encuentro, Ximena Vial destacó las relaciones y tensiones entre la confidencialidad y la transparencia en el arbitraje. Al respecto, se distinguió la diferencia procedimental entre el arbitraje comercial y el de inversiones. Asimismo, destacó la necesidad de la transparencia en los procedimientos arbitrales. Tal como lo expreso: “la gente está pidiendo más transparencia”. En consecuencia, destacó el compromiso del CAM Santiago en estas materias: “era necesario consagrar la confidencialidad en el artículo 10 del Reglamento de Arbitraje Nacional”, destacando los diferentes medios por los cuales el arbitraje puede llegar a ser público, como expedientes electrónico de la Oficina Judicial Virtual y publicación de laudos por parte del CAM Santiago o las partes.

El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

Gonzalo Fernández destacó la evolución del arbitraje comercial, resaltando su base contractual y confidencial, frente a los desafíos actuales que exigen mayor transparencia en los arbitrajes de inversión por cuestiones de interés público y participación estatal. Subrayó la importancia de que las partes anticipen posibles conflictos al redactar cláusulas arbitrales, eligiendo reglamentos adecuados. Además, advirtió contra abusar del principio de confidencialidad y enfatizó la necesidad de mantener un equilibrio razonable, asegurando que la transparencia no comprometa la esencia del arbitraje. Este debate sugiere reflexionar sobre el futuro del arbitraje en un contexto más abierto y rendir cuentas.  

El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

Iván Larenas señaló que el panorama ideal es que la tensión entre confidencialidad y transparencia en el arbitraje debe resolverse principalmente por las partes involucradas y, en caso de no existir acuerdo, por el reglamento aplicable. En particular, el arbitraje de inversión tiende a inclinarse hacia la transparencia debido a la participación del Estado y su interés público, aunque la revelación de secretos de Estado o comerciales plantea límites importantes. Asimismo, sostuvo que la expectativa de confidencialidad se justifica en asuntos privados y dependerá de factores como la naturaleza del conflicto, el sector de la industria, y si se han detectado indicios de corrupción o conflictos de interés, los cuales favorecen una mayor transparencia.  

Por su parte, se refirió a que el arbitraje comercial internacional en donde existe participación estatal presenta una complejidad mayor al resolver esta disputa, ya que la tendencia hacia la transparencia de los arbitrajes de inversión no se puede aplicar de manera general. Asimismo, señaló que la existencia de un derecho a la transparencia para terceros en el arbitraje comercial sigue siendo incierta, y el exceso de solicitudes de transparencia podría perjudicar la eficiencia del proceso. Por último, destacó que la transparencia no siempre es negativa y debe considerarse en función de sus implicaciones en la eficiencia y la protección de la información confidencial. 

El CAM Santiago apoya la realización de los UNCITRAL LAC Days en Chile

Con posterioridad, el 10 de diciembre de 2024, la presidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago y Profesora Asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dra. María Agnes Salah Abusleme, intervino en el seminario organizado al efecto en la Universidad de Chile por sus Departamentos de Derecho Económico, Comercial e Internacional.

Comenzó su intervención agradeciendo por la invitación y expresando que “la idea hoy es presentar cómo ha sido el desarrollo del arbitraje comercial internacional en el CAM Santiago”.

En primer lugar, se refirió a la aprobación expedita de la Ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional en 2004, ley que en gran medida refleja y adopta la Ley Modelo de la CNUDMI del año 1985. Comentó que posteriormente, el CAM Santiago procedió a la dilatación del Reglamento de Arbitraje Comercial Internacional en 2006, lo que constituyó un hito. “Este reglamento recoge los principios que desarrolla la Ley Modelo junto con otros que consideramos que son importantes, como el impulso de la autonomía de las partes (…), el impulso de la flexibilidad, celeridad y la economía procesal”.

Luego, se refirió al aporte respecto del desarrollo tecnológico que aporta el Centro, como la plataforma e-CAMSantiago, que permite que las partes involucradas, testigos, etc., tengan acceso a la tecnología que permite dar curso al arbitraje. A su vez, todo lo que dice relación con los honorarios y tasa se encuentran publicadas en la página web, lo que otorga transparencia a quienes quieren recurrir al CAM Santiago para solucionar sus controversias.

Desarrollo en el tiempo del arbitraje internacional en Chile.

La Dra. Salah, proporcionó una diversidad de datos sobre distintos puntos que han sido evaluados por el CAM Santiago. “Desde el 2009 nuestro Centro ha conocido 143 solicitudes. Durante este año, 2024 se han presentado 20 solicitudes. El CAM Santiago se transforma en una sede atractiva para discutir temas de carácter internacional”.

Las materias discutidas son variadas, llevando la delantera lo relativo a sociedades comerciales y construcción u obras de ingeniería y, también, el Centro ha tenido que atender al llamado a administrar arbitrajes con sede en otros países como lo son Ecuador y Costa Rica. Asimismo, la diversidad de nacionalidad de las partes que han intervenido es múltiple, con países latinoamericanos, europeos y asiáticos, lo cual produce mucha satisfacción.

Finalmente, relató la conformación de tribunales arbitrales, respecto a lo cual ha habido una prevalencia de tribunales unipersonales y árbitros de carácter mixto. También, sobre el término de los arbitrajes, un 35% finaliza con sentencia y el porcentaje restante se divide en desistimiento, acuerdo, retiro, orden de conclusión, abandono y acumulación. Como última materia, en cuanto a los laudos que han terminado con sentencia, contra un 51,3% se interpusieron recursos de distintos tipos, que en muchas ocasiones fueron declarados inadmisibles.

Por Guillermo Cortez Ortega, Vicente Sabé Arancibia, Soad Álamos Guajardo y Antonia Serrano Sprohnle (Pasantes del CAM Santiago).