Temas de Actualidad para la Empresa
Actualmente se suscitan en el día a día diversos conflictos en la operatividad de una unidad empresarial, en el área laboral, comercial, gerencial, con la comunidad, etc., por ello CAM Santiago invita a sus protagonistas a participar en este curso para reflexionar y conocer los principales mecanismos de resolución de conflictos, que les permitirán desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la realización de procesos de negociación y diálogo exitosos, con el fin de evitar la escalada de los conflictos o su judicialización.
El curso entregará a los actores involucrados las herramientas que les permitirán convertirse en líderes del manejo de los conflictos dentro de las distintas unidades de trabajo de la empresa.
Relatoras:
María Soledad Lagos. Abogada, Universidad de Chile. Jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago y Mediadora del Consejo de Defensa del Estado.
Marcela Radovic. Abogada, Universidad de Chile. Master in Science in Regulation, London School of Economics and Political Science (LSE).
Fecha: 8 y 9 de mayo de 2019
Cupos limitados
Valor: UF 5 Público General.
Descuento: 20% Socios CCS.
Inscripciones: Sandra Páez.
E-mail: spaez@ccs.cl
Teléfonos: +56223607015 +56223607155
Objetivos del Curso
Objetivos Generales
- Que los participantes puedan reflexionar acerca de los conflictos que se suscitan en el día a día, en la operatividad de una unidad empresarial: laboral, comercial, gerencial, con la comunidad, etc.
- Que los participantes puedan conocer los principales mecanismos de resolución de conflictos y la secuencia en que ellos deben operar.
- Que los participantes conozcan los mecanismos colaborativos de resolución y desarrollen las habilidades y destrezas necesarias para la realización de procesos de negociación y diálogo exitosos, entendiéndose por tales, aquellos en que todas las partes intervinientes logran satisfacer sus intereses, a fin de evitar la escalada de los conflictos o su judicialización.
Objetivos Específicos
- Que los asistentes puedan adquirir conocimientos acerca de las diversas formas de resolución de conflictos y reflexionen en torno a sus ventajas o desventajas, considerando su realidad particular.
- Que los participantes identifiquen y manejen los conocimientos, destrezas, técnicas y herramientas comunicacionales necesarias para obtener acuerdos de calidad en procesos de colaborativos de negociación, mediación y resolución de conflictos en general.
- Que los participantes apliquen los conocimientos teóricos y las herramientas comunicacionales enseñadas, en el desarrollo de su trabajo diario y puedan incorporarlos en los procesos de gestión de los mismos, al interior de la empresa.
Horario |
8 de mayo |
9 de mayo |
17:00 a 18:45 horas |
Teoría del Conflicto:
¿Qué conflictos se deben resolver en una unidad empresarial?
Características y costos.
Estrategias de resolución de conflictos: esquema confrontacional versus modelo colaborativo
Mecanismos colaborativos de resolución de conflictos: negociación, mediación, y conciliación. |
Herramientas comunicacionales para desarrollar procesos colaborativos: secuencia comunicacional, escucha activa, parafraseo, preguntas, lenguaje afirmativo y otras destrezas. |
|
18:45 a 19:00 horas |
Café |
Café |
|
19:00 a 20:45 horas |
Modelo de negociación colaborativa de Harvard: Principios y elementos del modelo (intereses, relación y comunicación, criterios objetivos, alternativas, opciones y compromiso).
Etapas de un “proceso” de negociación. |
Desafío: ¿Cómo incorporar lo aprendido en los procesos de gestión de conflictos al interior de la empresa? |
|
Material |
Objetivo de aprendizaje asociado |
Ury, William; Brett, Jeanne; y Goldberg, Stephen. Cómo resolver las disputas. Diseños de sistemas para reducir los costos del conflicto. Rubinzal-Culzoni Editores, Uruguay, Montevideo. |
Comprender las ventajas en la resolución colaborativa de conflictos jurídicos. |
|
Peña, Carlos. Notas sobre la justificación del uso de sistemas alternativos. Disponible en www.palermo.edu, visita efectuada el 15.02.2019. |
Analizar la conveniencia de consagrar mecanismos de resolución alternativa de conflictos que resuelvan efectivamente los problemas de los ciudadanos. |
|
Fisher, Roger; Ury, William; y Patton, Bruce. Sí… ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 2009. |
Transmitir a los alumnos el conocimiento teórico del modelo de negociación colaborativa de Harvard y sus conceptos.
Etapas de un “proceso” de negociación. |
|
Higthon, Elena y Álvarez Gladys. Mediación para resolver conflictos. Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, Argentina, 2013. |
Visión general de los elementos a considerar en una mediación. |
|
Diez, Francisco & Tapia, Gachi. Herramientas para trabajar en mediación. Editorial Paidos Ibérica, Bueno Aires, Argentina, 1999. |
Conocimiento y aplicación de herramientas comunicacionales. |
|
Lagos, María Soledad. Incorporación de la Mediación en el Derecho Chileno: análisis crítico. En: Vásquez, Palma (Dir.), Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago, Chile, 2016. pp. 93-120. |
Visualizar la legislación nacional en materia de resolución colaborativa. |
|
|