CAM Santiago
Boletín N˚9 - Marzo 2019

Informativo On-Line


Encuentro Chile – Argentina:
Desarrollo Arbitraje Comercial.


El 22 de noviembre de 2018, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo el «Encuentro Chile – Argentina: Desarrollo Arbitraje Comercial», organizado por la Embajada de Chile en Argentina, el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y la Universidad de Buenos Aires.

El encuentro comenzó con las palabras de apertura del Embajador de Chile en Argentina y Ex Presidente del CAM Santiago, Sergio Urrejola Monckeberg y del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Alberto Bueres.

La actividad contó con 3 charlas magistrales sobre «el desarrollo del arbitraje en Chile, historia, rol de los centros institucionales y beneficios de los métodos alternativos de resolución de conflictos» (a cargo de Macarena Letelier Velasco), «el árbitro en el sistema chileno: experiencia práctica en relación a los principios de inmediatez y celeridad» (en que expuso el árbitro del CAM Santiago y Ex Ministro de Justicia, Felipe Bulnes Serrano) y «El Poder Judicial: actor fundamental en el desarrollo del arbitraje nacional e internacional de un país», a cargo de la Ministra de la Excma. Corte Suprema de Justicia, Rosa María Maggi Ducommun.

En el encuentro, que está disponible en vídeo en este enlace, la Directora Ejecutiva del CAM Santiago, comenzó comentando que el trabajo cohesionado con la Corte Suprema es uno de los pilares del desarrollo del arbitraje en Chile y que sin el apoyo ni el buen trabajo del Poder Judicial, sería imposible exponer los desarrollos y avances del arbitraje en el territorio nacional. Además, sostuvo que “el conflicto no es algo bueno ni malo en sí mismo, es una realidad” y que lo importante es cómo nos adelantamos a ellos y nos hacemos cargo de los desafíos que se presentan ante los nuevos cambios de la humanidad.

Respecto a los métodos alternativos de resolución de controversias y la mediación comentó que responden a cambios culturales consistentes en “entender cuáles son las ventajas de que un conflicto se resuelva a través de un mecanismo alternativo menos confrontacional” y que, en la mediación, se trabaja con un tercero experto: en lograr acercar a las partes, en lograr descubrir cuál es el real interés detrás de la posición de cada persona y en lograr que el conflicto se trabaje. Lo anterior, claramente no es inmediato y el pensar que basta con una reunión para que la mediación surta efectos “tal vez es no entender todavía qué es la mediación”. La Directora Ejecutiva del CAM Santiago agregó que el mediador conoce el conflicto, lo trabaja de manera individual con las partes, y, luego, a través de la creatividad va entregando distintas opciones a las partes y va logrando que desde las partes surjan distintas opciones para resolver el conflicto.

Sobre la experiencia del CAM Santiago en la materia, si bien el número de causas es menor en relación con los arbitrajes, ve con esperanza un desarrollo más importante de las mediaciones, ya que en los últimos años el éxito de las mismas se debe no sólo a la preparación de los mediadores, sino que también a que cuentan con una formación diferente y un rol distinto que cumplir en relación a un arbitraje, basado en la creación de un ambiente de confianza y desformalizado.

El cambio cultural que propicia las mediaciones radica en distintos factores. A juicio de Macarena Letelier, esto parte por la formación que otorgan la Universidades desde el pregrado, y también pasa por las políticas públicas de un país. En este método alternativo: “estamos dentro de la justicia, no es denegación de justicia, es un primer paso dentro de la casa de la justicia y eso es lo que culturalmente tiene que avanzar a través de la formación y de las políticas públicas que mueven conductas de la sociedad”.

En cuanto a la resolución de controversias ante la justicia ordinaria, y lejos de dar juicios de valor, enfatizó en que se trata de una realidad “ni mejor, ni peor, sino que diferente”, comentando que es distinto el trabajo de un juez de la república que puede conocer de 8.000 causas al año al de un árbitro, que en el caso del CAM Santiago, se intenta que tenga entre 2 y 4 causas en línea con el principio de disponibilidad. En este sentido y sobre la inclusión de cláusulas de resolución de conflictos en los contratos, sostuvo que es necesario estudiarlas con tiempo para evitar cláusulas patológicas y que es importante analizar la relación y la historia que tienen las partes antes de decidirse por la justicia ordinaria, la mediación o un arbitraje.

Finalmente comentó que es importante para un continente en donde existen relaciones comerciales cruzadas conocer y estudiar constantemente las maneras en que sus países resuelven los conflictos, los estándares de transparencia, las normas mínimas de los procedimientos y la experiencia de los países vecinos para otorgar certeza a la región y formar alianzas de cooperación.

 

Por Claudio F. Osses Garrido (Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales).

 

Fotografías cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Embajada de Chile en Argentina.

 

© 2019 - Centro de Arbitraje y Mediación - CAM SANTIAGO
Monjitas #392, Piso 11, Santiago - Chile
+56 2 2360 7015
camsantiago@ccs.cl