CAM Santiago
Boletín N˚11 - Diciembre 2019

Informativo On-Line

Ciclo de Coloquios reúne a las generaciones
arbitrales del CAM Santiago.


Con la finalidad de acercar la práctica de los árbitros y los Árbitros Jóvenes del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, el 14 de septiembre, el Comité Ejecutivo de los AJ CAM Santiago y la Unidad de Arbitraje iniciaron un Ciclo de Coloquios destinado a compartir experiencias entre las diferentes generaciones de la institución.

Este ciclo, según indica Jaime Puyol (AJ CAM Santiago), busca que las nuevas generaciones de árbitros interactúen con los árbitros con mayor experiencia sobre diversos temas que surgen a lo largo de los arbitrajes.

La primera sesión del programa tuvo como invitado a Gonzalo Fernández (árbitro del CAM Santiago y miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC), quien se refirió a la conciliación dentro de los procedimientos arbitrales. De acuerdo con el árbitro “fue en encuentro muy interesante con los árbitros jóvenes, en que pudimos hablar de esta importante institución que busca eficiencia en la administración de justicia, solucionar conflictos de manera anticipada, pero también ver algunos tips concretos que puedan servirles para llevar de la mejor manera esta etapa procesal”.

Recordemos que, como enseña Cristián Maturana (Consejero del CAM Santiago), en Chile, mientras que la mediación “[e]s un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente”, la conciliación “[e]s un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente” y “ha sido definida como ‘el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo’”. En algunas ocasiones hay quienes confunden los conceptos de mediación y conciliación (que en otras legislaciones son sinónimos), pero en nuestro país la primera es un método alternativo para resolver conflictos y la segunda una etapa procesal obligatoria dentro de un proceso, en la que se busca que las partes lleguen a un acuerdo antes de avanzar con el juicio. Al respecto Leandro Rennó y Ana Luiza de Castro, en su artículo «A necessidade de preparação do advogado para o avanço da mediação no Brasil» (Revista Brasileira de Arbitragem, 2019) destacan que, a diferencia de la conciliación, “la mediación busca la resolución del conflicto como un todo, con el restablecimiento de las relaciones, percibiéndose el acuerdo como consecuencia natural del éxito del procedimiento (…), [que] la mediación se extiende más en el tiempo por tratar cuestiones subjetivas del conflicto y proponer soluciones prospectivas (…) [y que] el mediador tiene la función de facilitar el diálogo entre las partes para que ellas mismas lleguen a una solución”.

Consultada sobre la organización de este ciclo, Catalina Amenábar (AJ CAM Santiago) cree que la iniciativa otorga la oportunidad a los árbitros jóvenes de poder compartir y conversar con árbitros que tienen mucha experiencia –quienes pueden transmitir sabios consejos para poder enfrentarse a las distintas etapas de un arbitraje–, y que también permite generar una instancia de compartir entre la nueva generación de árbitros “para así poder ir enriqueciéndonos y tener un poco más de conocimiento para poder desenvolvernos y perfeccionarnos como profesionales y como árbitros”.

La segunda sesión del Ciclo de Coloquios, que se llevó a cabo el 8 de octubre, estuvo a cargo del Dr. Enrique Barros Bourie (árbitro del CAM Santiago y uno de los cuatro árbitros chilenos que integra la nómina del CIADI), con quien los árbitros jóvenes compartieron experiencias en relación con la elaboración de los laudos arbitrales.

En su charla el Dr. Barros indicó que es recomendable otorgar tiempo al laudo desde la audiencia de fijación de bases del procedimiento y que los laudos deben ser simples e ir realmente a los hechos esenciales del caso, destacando que es importante que éstos puedan explicarse por sí mismos, ya que el mayor esfuerzo de un fallo es contarle a la parte que pierde, por qué lo hace, y que quede convencida de que el tribunal tomó en consideración todos sus argumentos principales, los analizó y otorgó razones suficientes.

“Fue una instancia que aprovechamos un montón, preguntamos muchísimo y aprendimos de cara a hacer laudos que sean comprensivos y que entreguen las herramientas necesarias para que las partes estén conformes”, comenta Carolina Alcalde (AJ CAM Santiago), en tanto que Juan Diego Rabat (AJ CAM Santiago) señala que al hablar de cómo resolver un caso de la mejor manera posible “uno va aprendiendo también a ejercer esta actividad de manera pulcra, completa, íntegra y suficiente”. Sobre su experiencia como árbitro joven, el abogado indica que “el hecho de que uno tenga la posibilidad a una edad más o menos temprana de ponerse del lado del juez y empezar a conocer y resolver casos ha sido bastante enriquecedor”.


© 2019 - Centro de Arbitraje y Mediación - CAM SANTIAGO
Monjitas #392, Piso 11, Santiago - Chile
+56 2 2360 7015
camsantiago@ccs.cl

 

Redacción y edición de textos a cargo de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.