Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

30 de diciembre de 2024. Durante las estaciones de primavera y verano, 3 estudiantes de postgrado y pregrado de Derecho de universidades nacionales participaron en el programa de pasantías del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Entre el 4 de noviembre y el 26 de diciembre de 2024 se llevó a cabo la pasantía del abogado Guillermo Cortez Ortega (estudiante del Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg), junto a Vicente Sabé Arancibia, Soad Álamos Guajardo y Antonia Serrano Spröhnle, estudiantes de 5° año de la Universidad Diego Portales, quienes comenzaron sus pasantías el 25 de noviembre.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

Dentro del programa de pasantías los (as) estudiantes pueden tener un acercamiento al trabajo de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales, de la Unidad de Arbitraje y de la Unidad de Mediación, colaborando de manera presencial en las dos sedes del CAM Santiago. Las pasantías en el Centro son posibles gracias a convenios de cooperación académica suscritos entre el CAM Santiago y casas de estudios nacionales, con la finalidad promover e incentivar el estudio de los métodos adecuados de solución pacífica de conflictos en la comunidad universitaria estudiantil. En el caso de la UDP, se trató de las primeras pasantías del CAM Santiago que fueron resultado de una convocatoria abierta a todas las universidades nacionales que no tuvieran un convenio vigente con el Centro.

A continuación, te invitamos a conocer sus impresiones sobre el programa de pasantías del Centro.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

 

1. ¿Qué acercamientos tenían al arbitraje y a la mediación antes de realizar la pasantía en el CAM Santiago? ¿Qué les motivó a postular?

Guillermo Cortez Ortega (LL.M. HCLA/UCH): Me dedicaba al arbitraje nacional e internacional en mi país (Bolivia), por ese motivo y gracias a las becas obtenidas opté por cursar el LL.M de la Universidad de Heidelberg con la Universidad de Chile que por sus convenios abrió la postulación a pasantías, con el animo de conocer nuevas jurisdicciones en uno de los centros de arbitraje mas importantes de Latinoamérica y decidí postularme a la pasantía.

Vicente Sabé Arancibia (UDP): En mis estudios de Derecho Procesal, se abordaron los mecanismos adecuados de resolución pacífica de conflictos, y en particular, cursé una asignatura optativa sobre Arbitraje que me resultó muy interesante. Por lo anterior, la oportunidad de conocer de cerca cómo se desarrollan estos mecanismos en la práctica me motiva enormemente, especialmente en lo que respecta a las dinámicas que surgen entre las partes involucradas y el árbitro (a), así como la forma en que se logran acuerdos o resoluciones de conflictos fuera del ámbito judicial tradicional.

Soad Álamos Guajardo (UDP): Antes de entrar, mi acercamiento al arbitraje y a la mediación fue a través de mi participación en el XI Pre-Moot del CAM Santiago y en la XVI Competencia Internacional de Arbitraje, la cual me llevó a interesarme en las áreas más comerciales del Derecho y en el arbitraje. Sin embargo, respecto a la mediación no tenía mucho acercamiento más que la materia pasada en clases de pregrado de la universidad. Me motivó la instancia ya que, sería la instancia perfecta para tener un verdadero acercamiento a la vida real del arbitraje y la mediación, podría asistir a audiencias y sesiones de ambas áreas y me daría un panorama de la vida del CAM Santiago.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): Antes del segundo semestre del 2024, mis conocimientos sobre el arbitraje y la mediación eran básicos, prácticamente lo que mis profesores nos comentaron en Derecho Procesal. Luego, decidí cursar el electivo “Arbitraje” impartido por la profesora Carolina Alcalde, árbitra del CAM Santiago, junto con la práctica electiva “Observatorio de Arbitraje” a cargo de la profesora Alejandra Aguad, también árbitra del Centro. Estas dos instancias me permitieron conocer un poco más del arbitraje y, sobre todo, de la institución que es el CAM Santiago. Junto con la importancia que tiene esta institución a nivel nacional, mi interés creciente en el arbitraje fue lo que me motivó a postular. Además, es un área del Derecho que no se profundiza tanto a nivel universitario, más allá de los ramos que pude tomar, por tanto, estaba en busca de una oportunidad para seguir aprendiendo y llevar el conocimiento teórico a lo práctico.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

2. ¿Qué es lo que más les gustó de las actividades que pudieron realizar durante sus pasantías?

Guillermo Cortez Ortega (LL.M. HCLA/UCH): Para poder asistir a audiencias de arbitraje y a sesiones de mediación, debemos suscribir un acuerdo de confidencialidad por obvias razones, pero la oportunidad de ver a diferente litigantes y tribunales arbitrales, creo que es invaluable.

Vicente Sabé Arancibia (UDP): Me gustó la posibilidad de asistir a las audiencias, ya que no solo me permitió acercarme al mundo del arbitraje, sino también al de la litigación. Esto me dio la oportunidad de observar distintos estilos tanto de litigantes como de tribunales arbitrales, y de comprender las dinámicas que se generan durante el desarrollo de los procedimientos. Además, pude apreciar las estrategias empleadas por las partes y la forma en que los (as) árbitros (as) gestionan los conflictos, lo que me permitió obtener una visión más amplia de los métodos adecuados de resolución.

Soad Álamos Guajardo (UDP): Aprender mucho sobre arbitraje y mediación, ya sea un ámbito más educativo como práctico y cómo funcionan el mundo de arbitraje y de la mediación. También, asistir a audiencias y ver charlas, como ver clases y leer recursos.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): Lo que más me gusto de las actividades fue presenciar las audiencias de arbitraje y las sesiones mediación. Estas instancias permiten conocer de cerca el rol de los árbitros (as) y mediadores (as) y cómo estos manejan las dinámicas entre ambas partes con un rol conciliador. Asimismo, observar cómo las partes se desenvuelven en las distintas etapas del juicio arbitral es muy interesante y demuestra la experiencia que han tenido profesionalmente los abogados y abogadas.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

3. ¿Qué habilidades adquirieron o desarrollaron durante su pasantía?

Guillermo Cortez Ortega (LL.M. HCLA/UCH): Personalmente, la investigación académica y jurídica.

Vicente Sabé Arancibia (UDP): Considero que uno de los aspectos más valiosos que aprendí durante esta experiencia fue la importancia de la escucha activa en las audiencias. Esta habilidad considero que es esencial para comprender de mejor manera los argumentos de las partes y captar detalles cruciales que pueden influir en la resolución del conflicto. Además, tuve la oportunidad de fomentar mis habilidades relativas a la búsqueda de jurisprudencia y elaboración de resoluciones, cuestiones que fueron bastante interesantes de realizar.

Soad Álamos Guajardo (UDP): Dentro de las habilidades que desarrollé en la pasantía, está la adaptabilidad, ya que las tareas en las dos áreas en las que estuve eran bien distintas; también, actitud positiva, aunque fueran pequeños encargos o tareas siempre mantuve actitud positiva porque sabía que me serviría para mi futuro. Adicionalmente, desarrollé la comunicación con mis tutores y preguntar mucho para entender bien los encargos. También desarrollé el trabajo en equipo, ya que hice bastante tareas en duplas o en equipo, lo que significó ponernos de acuerdo y distribuirnos los encargos para tener una carga paritaria. También aprendí y experimenté el profesionalismo nuevamente, pero en esta área del arbitraje y mediación.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): En primer lugar, creo que esta oportunidad me permitió reforzar mi habilidad de trabajar en equipo y el compañerismo, ya que, es primera vez que me acerco a la realidad laboral de trabajar en una oficina con profesionales y con mis compañeros pasantes. En segundo lugar, me permitió entender la importancia de saber escuchar y también poder reforzarlo al entrar en las audiencias testimoniales y estar horas escuchando a las partes, poniendo atención tanto a lo que explícitamente comunican, como sus intenciones reales. Finalmente, comprender cómo funciona todo el proceso que conlleva administrar un arbitraje desde la solicitud del mismo, hasta el laudo arbitral es algo que me acompañará en mi vida profesional y académica gracias al CAM Santiago. Esta oportunidad permite conocer de cerca cada paso, la importancia del trabajo en equipo, la perfección y la dedicación para que todo funcione.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

4. ¿Qué pueden destacar de sus pasantías con relación a su formación como futuros/as abogados y abogadas?

Vicente Sabé Arancibia (UDP): Creo que la posibilidad de acercarse al mundo de la litigación es un aspecto fundamental para el desarrollo de la profesión, ya que permite adentrarse en su faceta práctica. Esta experiencia práctica resulta clave para comprender las dinámicas del sistema arbitral, asimismo para desarrollar una capacidad crítica y estratégica, que es indispensable en la resolución de conflictos legales.

Soad Álamos Guajardo (UDP): El conocimiento que uno puede adquirir ya sea en ámbito del área de estudios internacionales, como el conocimiento práctico y cómo funciona el mundo del CAM por dentro, cómo se realizan las audiencias, cómo son los árbitros (as) o los mediadores (as) y la importancia de estas dos instituciones hoy en día.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): Respecto a mi formación como futura abogada, el CAM Santiago me permitió tener un primer acercamiento a lo que es realmente la vida laboral. También, al conocer los distintos métodos adecuados de solución pacífica de conflictos, se abre un abanico de posibilidades para mi futuro profesional que antes no tenia en consideración. Finalmente, destaco la relevancia del comportamiento ético e imparcial que deben tener tanto árbitros (as), abogados (as) y trabajadores (as) del CAM Santiago para llevar a cabo estos procedimientos.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

5. ¿Qué beneficios creen que podría tener para estudiantes de sus universidades realizar una pasantía en el CAM Santiago?

Guillermo Cortez Ortega (LL.M. HCLA/UCH): Ayudar a internacionalizarse.

Vicente Sabé Arancibia (UDP): Además de ser una experiencia enriquecedora que permite adentrarse en el ámbito práctico del Derecho, ofrece la oportunidad de conocer y familiarizarse con otros mecanismos adecuados de resolución pacífica de conflictos, como el arbitraje, la mediación y la conciliación. Estos métodos no solo complementan el sistema judicial tradicional, sino que también brindan soluciones más ágiles y flexibles para resolver disputas. A través de esta experiencia, es posible entender en profundidad cómo funcionan estos mecanismos, sus ventajas y desafíos, y cómo pueden ser promovidos y aplicados en diferentes contextos, contribuyendo así a una mayor eficacia en la resolución de conflictos legales

Soad Álamos Guajardo (UDP): Te inserta en el corazón del arbitraje y la mediación, por lo tanto, aporta verdadero conocimiento tanto doctrinario como jurisprudencial, pero sobre todo te da una visión o panorama de cómo funciona el mundo del arbitraje y sus instituciones.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): Creo que es una oportunidad única, ya que, no conozco otro lugar para conocer el arbitraje institucional mejor que el CAM Santiago, ya sea mediante las audiencias, conocer a los árbitros (as), mediadores (as) y abogados (as), poder conversar sobre el caso, compartir con los profesionales que trabajan para esta institución, transcribir clases del diplomado, ayudar con las tareas administrativas, etcétera. Los conocimientos que entregan son exclusivos y significativos, eso es lo que me llamó la atención de esta pasantía y creo que a mis compañeros les beneficiaría igual que a mí.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

6. ¿Recomendarían realizar una pasantía en el CAM Santiago? ¿Por qué?

Guillermo Cortez Ortega (LL.M. HCLA/UCH): Sí, la oportunidad de rotar en todas las áreas, conocer y participar en diferentes eventos y audiencias ayudarán al crecimiento profesional.

Vicente Sabé Arancibia (UDP): Si el postulante tiene interés o desea dedicarse a la litigación, la pasantía en el CAM resulta una experiencia sumamente adecuada para sus intereses. Esta oportunidad le permitirá involucrarse directamente en procesos que incluyen la asistencia a audiencias, la observación de la dinámica entre las partes y los tribunales arbitrales, así como la resolución de controversias a través de métodos alternativos o adecuados. Además, tendrá la posibilidad de conocer de cerca cómo se manejan los casos desde una perspectiva práctica, desarrollando habilidades clave como la argumentación, negociación y toma de decisiones.

Soad Álamos Guajardo (UDP): Sí recomendaría realizar la pasantía en el CAM Santiago, por todo lo que puede llegar a aportar a tu conocimiento jurídico y práctico. Sobre todo, porque es un muy buen ambiente y el trato es muy bueno con los estudiantes.

Antonia Serrano Spröhnle (UDP): Sin duda alguna. Como dije anteriormente, es una oportunidad única para nosotros los estudiantes de acercarnos al mundo laboral y, sobre todo, a las áreas de arbitraje y mediación que no son tan nombradas a nivel universitario aún. El ambiente laboral es excelente, siempre te acompañan durante la pasantía, hacen que toda esta experiencia sea más grata y que finalmente te sientas como uno de ellos. Por último, me gustaría agradecer a todo el equipo de CAM Santiago por la experiencia, especialmente a don Alejandro, a Claudio, a Tomas, a Daniela, a Ana y a Felipe por las risas, por responder todas mis dudas, por la buena disposición para ayudarme y hacer que este mes haya sido enriquecedor. Les deseo lo mejor a todos para lo que se viene.

Estudiantes del HCLA y de la UDP realizan pasantías de primavera en el CAM Santiago

En los últimos años el CAM Santiago ha celebrado convenios de cooperación académica y de pasantías con la Universidad Adolfo Ibáñez, con la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Universidad Central, con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la Universidad de Chile, con el Heidelberg Center para América Latina, con la Universidad Andrés Bello y con la Universidad de Concepción. Entre el 6 de enero y el 31 de marzo de 2024, realizarán su pasantía en el CAM Santiago Daniela Cáceres Pradenas (Universidad de Concepción), Sergio Castillo Urrutia (como premio por haber sido el mejor orador del XII Pre-Moot del CAM Santiago / Universidad de Concepción) y Angelo Ghiglino Gangas (Universidad Adolfo Ibáñez).

Anteriormente fueron pasantes del CAM Santiago: Valentina González Gutiérrez (UCH, 2024), Jacinta Marín Echeverría (PUC, 2024), Mauricio Mejías Labra (UNAB, 2024), Dalal Salman Baddour (UAI, 2024), Macarena Vlastelica Tondreau (PUC, 2024), Fabián Carrasco Contreras (UCH, 2024), José Pablo Pincheira Adolfssen (UdeC, 2024), Erik Aguirre Tapia (PUCV, 2024), Alanis Valencia Becerra (UAI, 2024), Valentina Osorio Merino (UCH, 2024), Valentina Pizarro Bari (UAI, 2024), Juan Erdozain (UNLP, 2023), Fernanda Torres Acevedo (UNAB, 2023), Sebastían Osorio Salgado (UdeC, 2023), Fernando Vicencio Araneda (UCH, 2023), Isidora Lagos Miranda (PUC, 2023), Lina Callejas Ramírez (UCH, 2023), Vyctoria Elgueta Paredes (UCH, 2023), Jeremy Méndez Solar (UCH 2023), Catalina Sepúlveda Negroni (PUC, 2023), Sofía Alonzo Kaulen (PUC, 2023), Vicente Acchiardo Garrido (PUCV, 2023), Sebastián Acevedo Pérez (PUCV, 2023), Mauricio Moreno Ruiz (UAI, 2023), Laura Padilla Guzmán (UAI, 2023), Alejandra Patiño Cruz (UCB-SP, 2022), Candela Rodríguez Misol (UM, 2022), Felipe Navarro (PUCV, 2022), Rosario Moreno (PUCV, 2022), Felipe León (PUC, 2021), Tamara Atabales (PUC, 2021), Francisco Ortega (PUC, 2021), Antonia Sanders (UCH, 2021), Sebastián Villalobos (UCH, 2021), Victoria Vormittag (UCH/PUC-SP, 2021), Antonino Tromo (UCH, 2021), Javiera Cisterna (UAI, 2021),  María Fernanda Verdugo (UCH, 2021), Yibza Castillo (UNAL, 2021), Tomás Cerda Chang (UAI, 2021), Fabiola Valenzuela (UAI, 2021), Camila Vergara (PUCV, 2020), Beatriz Cuadra (PUCV, 2020), Catalina Padilla (PUC, 2020), María Begoña Albornoz (PUC, 2020), Montserrat Castro (UCH, 2020), Salvador Smith (PUC, 2020), Vicente Antúnez (PUCV, 2020), Valentina Aedo (UAI, 2020), David Olivares (PUC, 2020), María Elisa Fernández (PUC, 2019-2020), Juan Pablo Cortés R. (PUC, 2019), Fabian Ortíz (PUC, 2019), Andrés Mazuera (HCLA, 2019), Jorge Gatica (UV, 2019), Erico Kompatzki Lobos (UAI, 2019), María Belén Silva Vilches (UAI, 2019), Tomás Correa Cannobio (UDP, 2018), Aníbal Osorio (PUC, 2018), Pablo Olivieri (PUC, 2018), Claudio F. Osses Garrido (UCH, 2018), Javier Sierralta Modrow (UCH, 2018), Flavia Contreras Ramírez (UAI, 2018), Belén Cabrera Hausdorf (UAI, 2018), Julio Zúñiga Carrasco (UCEN, 2018), Paula Albornoz Yáñez (UCEN, 2018), Ana Cristina Ramajo Gallardo (UFT, 2018), Sebastián Díaz-Muñoz Páez (UAI, 2017), María Cristina Barrientos (UAI, 2017), Diego Pérez Castillo (UNAL, 2017), Juan Ignacio Lecanda (UAndes, 2017), Fernando A. Olavarría J. (UAI, 2014), Fabiola Sponza Príncipe (UPC/HCLA, 2014) y Filipe Antunes Madeira Da Silva (Sciences Po, 2013).

Contenido relacionado: