26 de febrero de 2025. El jueves 20 de febrero, el equipo del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) recibió la visita de la abogada singapurense Linda Heng. Heng es fundadora de ResoX (Resolution Exchange), una start-up tecnológica destinada al sector de resolución de disputas globales, y mediadora del Centro de Mediación de Singapur y del Centro de Mediación Comercial Internacional de Vietnam.
La mediadora singapurense, cursó su Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Singapur. Adicionalmente, cuenta con un certificado del Programa de Negociación y Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, con una Maestría en Comunicación Masiva por la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, con un certificado de postgrado en Arbitraje Internacional por la Universidad Nacional de Singapur y con un certificado del Instituto de Mediación Internacional.
Durante su visita a Chile, la recibieron en representación del CAM Santiago, la abogada Mg. Laura Aguilera Villalobos (Subdirectora Ejecutiva del CAM Santiago), las abogadas Mariana Fernández Galaz y Paulina Pino Burgués (case managers de la Unidad de Mediación), y el equipo de pasantes de verano del CAM Santiago, integrado por Daniela Cáceres Pradenas (egresada de la Universidad de Concepción), Sergio Castillo Urrutia (estudiante de 5° año de la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción) y Angelo Ghiglino Gangas (estudiante de 4° año de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez).
El encuentro permitió el intercambio de experiencias sobre el desarrollo y avance de la mediación comercial en Chile y en Singapur. Heng destacó el rol de las políticas públicas, la importancia de las universidades en la enseñanza de los ADR, su participación en moots de arbitraje y de mediación y el papel de las nuevas generaciones de abogadas y abogados, quienes demuestran una participación activa dentro de la mediación y un alto nivel de comprensión de su rol durante el proceso. Desde el CAM Santiago se compartió el desafío de seguir promoviendo este mecanismo procesal, sus ventajas y los roles de cada participante.
La mediación.
De acuerdo con el Reglamento de Mediación del CAM Santiago de 2024, la mediación es un mecanismo colaborativo de resolución de conflictos de relevancia jurídica, por el cual un tercero imparcial, que no tiene facultad decisoria, conduce un proceso de comunicación entre las partes de carácter confidencial, con el objeto de lograr un acuerdo mutuamente satisfactorio que resuelva la disputa. Por su parte, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Mediación Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (2018) la define como todo procedimiento, ya sea que se designe con el término mediación, conciliación u otro de sentido equivalente, en que las partes soliciten a un tercero o terceros (“el mediador” [a]) que les presten asistencia en su intento de llegar a un arreglo amistoso de una controversia derivada de una relación contractual u otro tipo de relación jurídica o vinculada a ellas. El mediador [a] no estará facultado para imponer a las partes una solución de la controversia.
El CAM Santiago.
El Centro de Arbitraje y Mediación (el CAM) es un organismo creado al interior de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) que tiene por finalidad administrar mecanismos adecuados de resolución pacífica de conflictos: arbitraje nacional (1992), internacional (2006) y de emergencia (2023), mediación (1998) y dispute boards (2015). Asimismo, el CAM Santiago periódicamente imparte cursos tendientes a la preparación de profesionales en el ámbito de su competencia. Con más de 6.984 solicitudes entre arbitrajes y mediaciones que han sido presentadas al CAM Santiago desde 1992, la institución se ha constituido como referente en materia de solución adecuada de conflictos en Chile y en América Latina.
La CCS.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es una Asociación Gremial sin fines de lucro, fundada en 1919, que reúne a 2.230 empresas asociadas: grandes, pequeñas y medianas, representativas de los más relevantes sectores económicos de Chile. Su visión es ser la asociación gremial líder para el comercio del futuro y su propósito es impulsar el desarrollo de un Chile emprendedor.
Contenido relacionado: