13 de diciembre de 2024. Los días 28 y 29 de noviembre tuvo lugar el «IV Congreso Internacional del Derecho de la Construcción», organizado por la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción y por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
El jueves 28, la abogada Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago) participó como panelista en la primera mesa del Congreso, la que giró entorno a la resolución pacífica de conflictos.
El panel, titulado «Controversia», contó con las palabras de apertura de Matthew Bell, Profesor Asociado y Co-Director de Estudios de Derecho de la Construcción en Melbourne Law School – Australia, quien destacó el sistema de resolución de conflictos en su región y los principales retos que se presentan en su país.
Este panel contó con las exposiciones de Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago), Gonzalo Fernández (árbitro del CAM Santiago), Federico Muradas (Head of Legal Department Qanlex Litigation Finance – Argentina) y Alberto Quintana (Árbitro del Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la CCL – Perú). Dicho panel fue moderado por Rodrigo Riquelme (Riquelme, Silva & Fuentes Abogados – Chile).
Dentro de las exposiciones del panel, Gonzalo Fernández (árbitro del CAM Santiago) expuso los principales desafíos en cuanto a la interpretación y adecuación de conceptos y/o principios de diferentes sistemas (Civil Law – Common Law) dentro de la jurisdicción y la realidad chilena. Asimismo, destacó el rol de los árbitros dentro del proceso, subrayando su misión y compromiso en cuanto a la no delegación de funciones y a preservar la seguridad jurídica de las partes para que el arbitraje siga siendo un excelente medio de solución de controversias.
Durante la exposición se destacó la presentación de Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago), ya que se expusieron los datos estadísticos respecto a los procesos arbitrales que se llevan a cabo en el CAM Santiago, destacando el tipo de controversias, acciones presentadas por cada parte, renuncia de recursos y el creciente número de casos que se presentan en el CAM Santiago en la materia. Se destacaron los siguientes criterios que se recogen de la jurisprudencia y casos llevados. En cuanto a la importancia de las formalidades contractuales: “Los tribunales arbitrales han enfatizado en las formalidades de procedimiento estipuladas en el contrato que son clave para otorgar seguridad jurídica”. Se hizo énfasis en cuanto a la teoría de la imprevisión por casos afectados por la pandemia, teniendo criterios claros en cuanto a los criterios de imprevisibilidad y actos propios. Aplicación de multas que deben ser debidamente justificadas “…rechazando multas desproporcionadas y excesivas”. Asimismo, mencionó que “la responsabilidad debe responder a estándares vigentes”. Papel de la doctrina: “De los análisis de los fallos podemos ver que el citar textos académicos y doctrina es muy importante, existiendo mucha referencia doctrinaria en los fallos arbitrales”.
Federico Muradas (Head of Legal Department Qanlex Litigation Finance – Argentina) explicó el rol y emergente crecimiento del Third Party Funding, destacando que aproximadamente el 50% de los casos que se presentan para ser financiados constituyen obra pública, y de esos casos, el 50% tiene involucrado a Chile como parte. “Cuando analizamos una financiación, analizamos tres puntos básicos: riesgo jurídico, tiempo y solvencia”. Destacó que el riesgo jurídico “cuando uno asocia a Chile, asocia seguridad jurídica y apego al texto de la ley, por lo que para nosotros es un mercado propicio para desarrollar en Chile”. Asimismo, los daños comprenden un porcentaje por no concederse, especialmente en el lucro cesante. El expositor usó los datos proporcionados por Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago) en su exposición para ilustrar los criterios a tomar en cuenta para el retorno de la financiación. Destacó que el sistema arbitral permite mayor previsibilidad y se debe dar mayor dinamismo a proyectos de obra pública.
Alberto Quintana (Árbitro del Centro Nacional e Internacional de Arbitraje de la CCL – Perú) explicó el sistema peruano y los estándares que se ven adecuados dentro de su contexto, detallando responsabilidades y posibles desafíos. Asimismo, destacó el largo periodo de los proyectos de infraestructura que, en muchos casos, al estar destinados a necesidades públicas, conlleva mayores controversias. Subrayó el rol que tienen las partes en la buena fe de forma colaborativa y que con esas bases, los mecanismos podrán funcionar de mejor forma.
Finalmente, se llevó a cabo una ronda de preguntas por parte del público en la que los expositores pudieron ampliar los temas tratados y despejar las dudas en general. Ximena Vial Valdivieso (Directora Ejecutiva del CAM Santiago) destacó el apoyo de la inteligencia artificial en la recopilación de datos y mencionó que se tiene pensado aplicar dicha herramienta en otras labores en el CAM Santiago.
En la oportunidad, también tuvo lugar la presentación de la segunda edición del libro “Arbitraje y Construcción” (DER Ediciones, 2024), escrito por el abogado Juan Eduardo Figueroa Valdés (árbitro del CAM Santiago).
Por Guillermo Cortez Ortega (pasante del CAM Santiago).