El Informativo N° 30 del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ofrece una mirada a los desarrollos nacionales e internacionales recientes en métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos, así como a los proyectos y actividades organizadas por el CAM Santiago en los últimos meses. En este espacio la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales brinda a la comunidad jurídica hispanoparlante una perspectiva actualizada con el objetivo de contribuir desde una visión jurídica y académica en la difusión, investigación y perfeccionamiento de estos mecanismos a nivel nacional e internacional, a través de reportajes, entrevistas, novedades internacionales, artículos académicos, columnas y jurisprudencia.
Editores: Claudio F. Osses Garrido y Laura Aguilera Villabos.
El 1° de diciembre de 2024, la abogada Laura Aguilera Villabos asumió como la nueva Subdirectora Ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Laura Aguilera cursó sus estudios de pregrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y su Máster en Derecho Internacional, Inversiones, Comercio y Arbitraje en la Universidad de Chile y en la Universidad de Heidelberg.
Adicionalmente, cuenta con un Diploma en Negociación con doble mención en Mediación y en Estrategia Avanzada y Liderazgo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En enero de 2020 cursó el programa «Insights: ADR in the US and LATAM» en Boston College Law School y en 2015 el «Taller de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos» en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre 2016 y noviembre de 2024 fue Jefa de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago, habiéndose desempeñado anteriormente como case manager de la Unidad de Arbitraje del Centro. En paralelo a su labor en el CAM Santiago, es Co-Secretaria General de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Chile desde 2024.
Entre el 2 y el 6 de septiembre de 2024 se llevó a cabo el XII Pre-Moot del CAM Santiago, organizado por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del Centro con la finalidad de contribuir en la preparación oral de los equipos chilenos que compitieron en la XVII Competencia Internacional de Arbitraje, organizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Rosario de Colombia, cuya fase oral tuvo lugar en Quito. La actividad contó con la participación de equipos representantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Concepción, quienes se consagraron como ganadores de la instancia.
En la ronda general, participaron como árbitros y árbitras Joaquín Verdugo, Manuela Cross, Camila Flores, Diego Navarrete, Felipe de Marinis, Irene Bracho, Diego Fuentes, Gabriela Farías (AJ CAM Santiago) y Catalina Amenábar (Árbitra del CAM Santiago). El tribunal arbitral de la final lo integraron Paulina Aguilar (Árbitra del CAM Santiago), Ricardo Vásquez (Árbitro del CAM Santiago) y Francisca Amigo (Árbitra del CAM Santiago).
Como side event del Pre-Moot, la agrupación Arbitraje Alumni organizó un almuerzo con los equipos nacionales, coordinado por Vyctoria Elgueta Paredes. Durante la fase oral en Ecuador, se enfrentaron en la final la Universidad Nacional de Trujillo de Perú y la Universidad San Francisco de Quito, quienes resultaron ganadores del certamen.
En viernes 15 noviembre, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) presentó su nuevo Reglamento de Mediación, el que entró en vigor el 1° de noviembre de 2024.
La Comisión de Reforma del Reglamento de Mediación del CAM Santiago, que inició sus funciones en abril de 2024, estuvo integrada por Juan Pablo Schaeffer Fabres (Vicepresidente del Consejo Directivo del CAM Santiago), Fabiola García Waak (Consejera del CAM Santiago), Cristián Saieh Mena (Mediador y Árbitro del CAM Santiago y Director del Programa de Negociación UC), Ximena Tudela Jiménez (Mediadora del CAM Santiago y Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile), Nicolás Frías Ossandón (Mediador del CAM Santiago y Director del Departamento de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Marcela Fernández Saldías (Mediadora del CAM Santiago y Profesora de la Universidad de Valparaíso).
La Jefa de la Unidad de Mediación, María Soledad Lagos Ochoa, actuó como secretaria ejecutiva, acompañada de las abogadas y case managers de la Unidad de Mediación: Mariana Fernández Galaz y Paulina Pino Burgués.
Entre el 7 de agosto y el 4 de diciembre se llevó a cabo el «3° Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional», organizado por el Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.
El programa fue coordinado académicamente por la Dra. Ana María Moure Pino (Profesora Asociada de la Universidad de Chile) y por la abogada Mg. Macarena Letelier Velasco (árbitra del CAM Santiago), y ejecutivamente por la abogada Mg. Lina Callejas Ramírez con el apoyo de Catalina Arellano de la Peña. Adicionalmente, contó con el apoyo académico de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago, representada por la abogada Mg. Laura Aguilera Villalobos y por Claudio F. Osses Garrido.
La clase magistral inaugural estuvo a cargo de la árbitra costarricense Mg. Dyalá Jiménez Figueres y llevó por título «Tendencias Emergentes y Desafíos Actuales en el Arbitraje Comercial Internacional», en tanto que la clase magistral de clausura estuvo a cargo de la árbitra colombiana Mg. Ximena Herrera Bernal y se tituló «Tendencias Emergentes y Desafíos Actuales en el Arbitraje de Inversiones». Se espera que la próxima edición del programa se imparta en 2026.
Observatorio Jurisprudencial de Arbitraje Nacional e Internacional de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago
A contar de diciembre de 2024, el Observatorio Jurisprudencial de Arbitraje Nacional e Internacional de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago se actualizará de manera periódica en la web del CAM Santiago en www.camsantiago.cl/observatorio/.
En esta nueva etapa, el Observatorio incluirá laudos arbitrales dictados por el cuerpo arbitral del CAM Santiago (adelantando parte del libro «Sentencias Arbitrales – Tomo VIII») y las sentencias correlativas dictadas por cortes chilenas (Cortes de Apelaciones, Tribunal Constitucional y Corte Suprema).
La colección de libros publicados por el CAM Santiago se puede consultar en este enlace, en tanto que algunos laudos arbitrales se pueden descargar aquí.
En paralelo, los futuros Informativos del CAM Santiago continuarán publicando sentencias dictadas por tribunales extranjeros y el seguimiento permanente al estado de los arbitrajes de inversiones que involucran tanto al Estado de Chile (como demandado) y a inversionistas nacionales (como demandantes) en contra de otros Estados. Estos laudos arbitrales se analizarán en las próximas ediciones del Conversatorio «Chile ante el CIADI», organizado por el CAM Santiago.
Sentencia de la Corte Suprema de la Federación de Rusia (26 de julio de 2024). Rol А45-19015/2023. Новосибирскхлебопродукт (Novosibirskhlebprodukt) / С. Тувиссен ГмбХ (C. Thywissen GmbH ). Temas: Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros. Orden Público.
Sentencia del tribunal arbitral presidido por la Sra. Juliet Blanch e integrado por el Profesor Horacio A. Grigera Naón y el Profesor Philippe Sands KC. Arbitraje administrado por el CIADI (15 de julio de 2024). Caso CIADI N° ARB/16/41. Eco Oro Minerals Corp. c. República de Colombia. Temas: Concesión Minera. Estándar de Prueba. Cuantificación del Daño. Protección del Medio Ambiente.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la República Federativa de Brasil (18 de junio de 2024). Rol 2023/0366445-2. Brandao & Valgas Servicos Medicos Ltda. / Esho Empresa de Servicos Hospitalares S.A. Temas: Deber de Revelación. Imparcialidad. Orden Público.
Sentencia del tribunal arbitral presidido por el Sr. Eduardo Siqueiros e integrado por el Sr. Alfredo Bullard y la Profesora Brigitte Stern. Arbitraje administrado por el CIADI (7 de junio de 2024). Caso CIADI N° ARB/18/13. Montauk Metals Inc. (Ex Galway Gold Inc.) c. República de Colombia. Temas: Concesión Minera. Nivel Mínimo de Trato. Expropiación. Protección del Medio Ambiente.
Sentencia de la Corte Constitucional de la República del Ecuador (9 de mayo de 2024). Rol 3232-19-EP/24. CW Travel Holdings N.V. / Seitur Agencia de Viajes y Turismo Cía. Ltda. Temas: Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros. Derechos a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva.
Sentencia del tribunal arbitral presidido por el Dr. Andrés Rigo Sureda e integrado por el Sr. José Martínez de Hoz y el Prof. Philippe Sands KC. Arbitraje administrado por el CIADI (28 de febrero de 2024). Caso CIADI N° ARB/18/12. Red Eagle Exploration Limited c. República de Colombia. Temas: Concesión Minera. Nivel Mínimo de Trato. Expropiación. Protección del Medio Ambiente.
Novedades de los Casos de Chile ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
En el caso Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (ARB/21/27), el 30 de agosto de 2024, las partes presentaron sus escritos sobre los costos. Luego, el 25 de noviembre el tribunal arbitral declaró cerrado el procedimiento. Finalmente, el viernes 13 de diciembre de 2024, el tribunal arbitral emitió su laudo, con el voto disidente parcial del árbitro mexicano Luis González García, designado por Chile.
En el caso ADP International S.A. y Vinci Airports S.A.S. (ARB/21/40), el 12 de febrero de 2024, Chile presentó su contestación sobre las objeciones jurisdiccionales y una dúplica sobre el fondo. El 13 de marzo los demandantes presentaron su dúplica sobre las objeciones jurisdiccionales. El 10 de abril el tribunal celebró una reunión organizativa previa a la audiencia con las partes mediante videoconferencia. Entre el 3 y el 7 de junio, el tribunal arbitral celebró una audiencia sobre jurisdicción y fondo en persona en Washington, D.C. y por videoconferencia. Finalmente, el 20 de septiembre las partes presentaron sus escritos posteriores a la audiencia.
El 2 agosto de 2024, el Secretario General Interino del CIADI registró una solicitud de inicio de procedimiento arbitral en contra de Chile, presentada por NC Telecom AS y Otros (ARB/24/30) y relativa a una concesión de telecomunicaciones, invocando el Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre los Gobiernos de la República de Chile y del Reino de Noruega de 1993. El 12 de agosto de 2024, el Secretario General Interino fijó plazos para que las partes presentaran observaciones sobre la solicitud de medidas provisionales de los demandantes contenida en la solicitud de arbitraje. El 8 de octubre de 2024 Chile presentó observaciones sobre la solicitud de medidas provisionales de los demandantes. El 4 de noviembre de 2024, tras el nombramiento por parte de los demandantes, el árbitro argentino-estadounidense Oscar M. Garibaldi aceptó su nombramiento como árbitro. El 5 de noviembre de 2024, tras el nombramiento por parte de Chile, el francés Alexis Mourre aceptó su nombramiento como árbitro. El 13 de noviembre de 2024, los demandantes presentaron una réplica a su solicitud de medidas provisionales. El 16 de diciembre de 2024, Chile presentó su dúplica sobre la solicitud de medidas provisionales de las partes demandantes.
Los casos anteriores en que Chile ha sido demandado ante el CIADI han sido: Carlos Ríos y Francisco Javier Ríos (ARB/17/16), Sociedad Anónima Eduardo Vieira (ARB/04/7), MTD Equity Sdn. Bhd. y MTD Chile S.A. (ARB/01/7) y Víctor Pey Casado y Fundación Presidente Allende (ARB/98/2).
En el caso Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), Exploraciones Mineras Andinas S.A. e Inversiones Copperfield SpA c. la República del Ecuador (ARB/22/3), el 14 de noviembre de 2023, el procedimiento fue suspendido por decisión del tribunal arbitral.
En el caso Autopistas del Atlántico, S.A. de C.V. (Honduras), JP Morgan Chase Bank, N.A. (EE.UU.), Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A. (Panamá), Moneda Alturas II Fondo de Inversión (Chile), Moneda Deuda Latinoamericana Fondo de Inversión (Chile), Global Opportunities Offshore, Ltd. (Islas Caimán), Global Opportunities, LLC (EE.UU.) c. la República de Honduras (ARB/23/10), el 24 de octubre de 2023, los demandantes presentaron una dúplica sobre las objeciones preliminares. El 5 de noviembre, el tribunal celebró una consulta procesal preliminar con las partes por videoconferencia. El 16 de noviembre, el tribunal emitió la Orden Procesal Nº 1 sobre cuestiones procesales. El 30 de noviembre, el tribunal emitió la Orden Procesal N.º 2 sobre la organización de la audiencia. El 15 de diciembre, el tribunal celebró una audiencia sobre objeciones preliminares por videoconferencia. El 22 de diciembre, las partes presentaron sus declaración de costos. El 3 de abril de 2024, el Tribunal emitió una decisión sobre las objeciones preliminares de Honduras. El 22 de julio, los demandantes presentaron su memorial sobre el fondo. El 20 de noviembre, Honduras presentó un escrito de alegaciones sobre la jurisdicción y una solicitud para que se aborden las objeciones a la jurisdicción como cuestión preliminar. El 29 de noviembre, las partes demandantes presentaron observaciones sobre la solicitud para que se aborden las objeciones a la jurisdicción como cuestión preliminar. El 4 de diciembre, Honduras presentó su contestación a las observaciones de las partes demandantes.
El 23 de mayo de 2024, el Secretario General Interino del CIADI registró una solicitud de inicio de procedimiento arbitral en contra de la República Oriental del Uruguay, presentada por Neltume Ports S.A. (ARB/24/14) y relativa a una empresa operadora de puertos, invocando el Acuerdo de Inversión entre la República de Chile y la República Orienta del Uruguay de 2010.
Los casos anteriores en que nacionales chilenos han interpuesto demandas contra otros Estados ante el CIADI han sido: Flughafen Zürich A.G. y Gestión e Ingeniería IDC S.A. c. República Bolivariana de Venezuela (ARB/10/19), Quiborax S.A. y Non-Metallic Minerals S.A. c. Estado Plurinacional de Bolivia (ARB/06/2), Compañía General de Electricidad S.A. y CGE Argentina S.A. c. República Argentina (ARB/05/2), Enersis S.A. y otros c. República Argentina (ARB/03/21), Metalpar S.A. y Buen Aire S.A. c. República Argentina (ARB/03/5), Industria Nacional de Alimentos, S.A. e Indalsa Perú S.A. (Lucchetti) c. República de Perú (ARB/03/4) y Empresa Nacional de Electricidad S.A. c. República Argentina (ARB/99/4).
Próxima Encuesta de QMUL: «El Camino hacia Adelante – Realidad y Oportunidades en el Arbitraje».
La Escuela de Arbitraje Internacional de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) y el estudio White & Case LLP se encuentran conduciendo su decimocuarta Encuesta sobre Arbitraje Internacional, titulada «El Camino hacia Adelante: Realidades y Oportunidades en el Arbitraje».
La encuesta considera tanto las prácticas actuales como las oportunidades futuras para el sistema de arbitraje internacional y los aspectos clave del proceso arbitral, tal como lo experimentan sus usuarios, y tiene como objetivo recopilar las opiniones de la comunidad arbitral internacional en su conjunto. Es posible participar hasta diciembre para aportar perspectivas en calidad de profesionales privados, abogados (as) internos (as), tribunales arbitrales, la academia e instituciones arbitrales.
La Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA) publica nuevas decisiones sobre recusación.
El 16 de diciembre de 2024, la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA) publicó 24 nuevas decisiones en su base de datos de recusación, pronunciadas entre el 22 julio de 2017 y el 31 de diciembre de 2022. Con ello, la base de datos de la LCIA se amplió a 84 decisiones sobre esta materia.
De los 24 nuevos casos publicados, sólo en 2 se acogió la recusación por parte de la LCIA. En el primero, se recusó a un árbitro que había trabajado por más de 20 años, hacía 15 años, con la parte demandada, generando dudas razonables sobre su independencia e imparcialidad. En el segundo caso, se cuestionó la relación del presidente del tribunal arbitral con un estudio de abogados que habría redactado y asesorado sobre algunos de los contratos cuestionados en el arbitraje.
La Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA) lanza nuevas Directrices sobre Igualdad, Diversidad e Inclusión en el Arbitraje Internacional.
El 5 de diciembre de 2024, la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA) presentó sus nuevas «Directrices sobre Igualdad, Diversidad e Inclusión en el Arbitraje Internacional».
Con la finalidad de promover las mejores prácticas, el documento proporciona recomendaciones no vinculantes para integrar los principios de igualdad, diversidad e inclusión en las distintas etapas del arbitraje, desde la selección de árbitros (as) hasta la conducción de las audiencias y la intervención de todos los participantes en el proceso. Reconociendo la diversidad de usuarios (as) y casos, las directrices están diseñadas para ser flexibles, lo que permite a las partes adaptar las recomendaciones para satisfacer sus necesidades y prioridades específicas.
El ICCA abre postulaciones para su Fondo de Inclusión 2025.
El 5 de diciembre de 2024, el Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial (ICCA) abrió las postulaciones para su Fondo de Inclusión 2025, destinado a financiar la asistencia a la Conferencia ICCA-KIAC, que se llevará a cabo en Kigali el 5 de junio de 2025. Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 29 de enero.
El CAM-CCBC finaliza la consulta pública de su Reglamento de Producción Anticipada de Prueba.
Entre noviembre y diciembre, el Centro de Arbitragem e Mediação da Câmara de Comércio Brasil-Canadá (CAM-CCBC) llevó a cabo una consulta pública en que académicos (as), árbitros (as), peritos (as), jueces (az), y demás profesionales que se desenvuelven en el arbitraje pudieron realizar comentarios a su próximo Reglamento de Producción Anticipada de Prueba. La Comisión Redactora fue coordinada por el Dr. Ricardo Aprigliano.
Resultados de la Encuesta de la Campaña por Arbitrajes Más Verdes.
En noviembre de 2024, la Campaña por Arbitrajes Más Verdes presentó los resultados de la Encuesta del Grupo de Trabajo de Instituciones Arbitrales del Comité Directivo Global de la Campaña, realizada con la finalidad de identificar el nivel de concientización y compromiso con la sustentabilidad y los desafíos que las instituciones arbitrales enfrentan al adoptar y promover comportamientos más sustentables.
La ALARB presenta su nuevo Diccionario de Arbitraje.
En noviembre de 2024, la Asociación Latinoamericana de Arbitraje presentó su nuevo «Diccionario Arbitral ALArb: Guía de Equivalencias de Términos en Arbitraje Internacional», luego de un trabajo coordinado por las árbitras Julie Bédard, Mélanie Riofrio Piché y Valeria Galíndez. El diccionario ofrece una lista de términos arbitrales en español junto con sus equivalentes en inglés y en portugués.
El CAM-CCBC lanza Compendio de Sentencias Arbitrales Públicas.
En noviembre de 2024, el Centro de Arbitragem e Mediação da Câmara de Comércio Brasil-Canadá (CAM-CCBC) publicó la primera edición de su «Compendio de Sentencias Arbitrales Públicas». El primer volumen de la colección incluye decisiones sobre arbitrajes que involucran a la administración pública. Se espera que en 2025, nuevos volúmenes aborden temas como cuestiones societarias, contratos comerciales y cuestiones relativas a los mercados inmobiliarios, financieros, de la construcción y energéticos.
El CAM-CCBC presenta su Nuevo Reglamento de Mediación.
El 1° de agosto de 2024 entró en vigor el Nuevo Reglamento de Mediación del Centro de Arbitragem e Mediação da Câmara de Comércio Brasil-Canadá (CAM-CCBC). Entre otros aspectos, el Reglamento regula la solicitud de mediación, la sesión de pre-mediación, la selección del mediador (a), la comediación, el procedimiento de mediación, el acuerdo, los costos de la mediación, el tratamiento de los datos personales y la revelación del financiamiento por terceros.
La República Democrática de Timor Oriental se convierte en el 124° Estado Contratante de la Corte Permanente de Arbitraje.
El 22 de julio de 2024, la República Democrática de Timor Oriental depositó su acta de adhesión a la Convención de La Haya de 1907 para la Resolución Pacífica de Controversias Internacionales, convirtiéndose en el 124° Estado Contratante de la Corte Permanente de Arbitraje el pasado 20 de septiembre de 2024. De manera previa, la CPA administró el primer procedimiento de conciliación bajo el Anexo V de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 entre Timor Oriental y Australia, que llevó a la conclusión del Tratado de Límites Marítimos entre los dos países en 2018.
La República de Guinea Ecuatorial ratifica y la República de Honduras denuncia el Convenio del CIADI.
El 24 de julio de 2024, la República de Guinea Ecuatorial depositó su instrumento de ratificación del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (el Convenio del CIADI) ante el Banco Mundial, convirtiéndose en el Estado número 159 en ratificar el Convenio, el que entró en vigor respecto de la República de Guinea Ecuatorial el 23 de agosto de 2024. Por su parte, el 24 de febrero de 2024, el Banco Mundial recibió una notificación escrita de denuncia al Convenio por la República de Honduras, la que produjo sus efectos el 25 de agosto de 2024.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional concluye su 57º período de sesiones en Nueva York.
En julio de 2024, durante su 57º período de sesiones en Nueva York, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) adoptó cuatro nuevos textos: la Ley Modelo de la CNUDMI y el UNIDROIT sobre Resguardos de Almacenaje, el Estatuto del Centro de Asesoramiento sobre la Solución de Controversias Internacionales Relativas a Inversiones, las Cláusulas Modelo de la CNUDMI sobre Solución Especializada y Expresa de Controversias y la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Contratación Automatizada.
La Unión Europea firma la Convención de las Naciones Unidas sobre la Transparencia en los Arbitrajes entre Inversionistas y Estados en el Marco de un Tratado.
El 2 de julio de 2024, la Unión Europea firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre la Transparencia en los Arbitrajes entre Inversionistas y Estados en el Marco de un Tratado (Convención de Mauricio sobre la Transparencia) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La firma, que coincidió con el décimo aniversario de la Convención, abre la puerta a que los Estados miembros de la Unión Europea ratifiquen, se adhieran a ella o la aprueben.
La Unión Europea notifica su retiro del Tratado sobre la Carta de la Energía.
El 27 de junio, la Unión Europea dio el paso definitivo y formal para abandonar el Tratado sobre la Carta de la Energía. La retirada surtirá efecto un año después de que el depositario haya recibido la notificación.
El Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) es un acuerdo multilateral que entró en vigor en 1998 y que contiene, entre otras cosas, disposiciones sobre protección de las inversiones, solución de controversias y comercio en el sector energético. El 7 de julio de 2023, la Comisión presentó una propuesta de Decisión del Consejo sobre la retirada de la Unión del Tratado por considerar que ya no es compatible con los objetivos climáticos de la UE en el marco del Pacto Verde Europeo y del Acuerdo de París, debido principalmente a las preocupaciones sobre las continuas inversiones en combustibles fósiles.
La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) publicó su Contribución al Informe del Secretario General de las Naciones sobre Océanos y Derecho del Mar.
El 14 junio de 2024, la Corte Permanente de Arbitraje publicó su contribución anual, la que proporciona información sobre los últimos avances de la CPA en el ámbito de los asuntos oceánicos y el Derecho del Mar.
Entra en vigor el Acuerdo de Estado Sede entre la Corte Permanente de Arbitraje y la República del Paraguay.
El 12 de junio de 2024, la República del Paraguay notificó a la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de la terminación de todos los procedimientos legales y administrativos internos para la entrada en vigor del Acuerdo de Estado Sede firmado con la CPA el 15 de octubre de 2019.
El Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial actualizará el «Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Diversidad de Género en Nombramientos y Procedimientos Arbitrales».
El 11 de junio de 2024, el Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial (ICCA) informó que actualizará el «Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Diversidad de Género en Nombramientos y Procedimientos Arbitrales», publicado en julio de 2020, bajo el liderazgo de la árbitra Carolyn Lamm.
El CIADI publica Informe Analiza Tendencias en el Cumplimiento y la Ejecución de Laudos del CIADI
En junio de 2024 el CIADI publicó un informe que analiza en profundidad el cumplimiento y la ejecución de los laudos dictados en virtud del Convenio del CIADI. El informe analiza información de 231 laudos e incluye un estudio de los laudos que contienen obligaciones pecuniarias —es decir, órdenes de pagar daños y perjuicios y/o costos otorgados a una parte— dictados al 31 de diciembre de 2021.
La IBA publica sus nuevas «Directrices sobre Conflictos de Intereses en Arbitraje Internacional».
El 25 de mayo de 2024, el Consejo de la «International Bar Association» (IBA) aprobó una nueva edición de las «Directrices IBA sobre Conflictos de Intereses en Arbitraje Internacional».
El Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial lanza la 2° edición de su Manual para Jueces.
El 14 de mayo de 2024, el Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial (ICCA) anunció el lanzamiento de la segunda edición de la «Guía del ICCA para la Interpretación de la Convención de Nueva York de 1958: Un Manual para Jueces» en Hong Kong. La Guía cubre los aspectos esenciales del alcance, la interpretación y la aplicación de la Convención.
La República de Colombia hace historia al nombrar únicamente a árbitras y conciliadoras ante el CIADI.
El 21 de marzo de 2024, la República de Colombia al nombrar a 8 abogadas como árbitras y conciliadoras ante el CIADI. Según informó la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el país “escogió una lista de árbitras y conciliadoras para el periodo 2024-2030, que rompe las barreras de acceso que históricamente se han tenido en el mundo del arbitraje internacional”, siendo la primera vez que un Estado nomina a 8 mujeres en las listas de Arbitraje y Conciliación del CIADI, y “con una representación importante de personas menores de 45 años”. Así, integrarán la lista de Conciliación: Melissa Ordoñez Pereira, Adriana María Polanía Polanía, María Cristina Charry Ruiz y Elisa Botero Duque. La lista de Arbitraje, por su parte, será integrada por Mairée Urán Bidegain, Ximena Herrera Bernal, Diana Correa Ángel y Anne Marie Mürrle Rojas.
El CIADI Publica el Documento Actualizado de Antecedentes sobre el Mecanismo de Anulación.
El 11 de marzo de 2024, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) publicó el «Documento Actualizado de Antecedentes sobre el Mecanismo de Anulación», el que estudia los antecedentes de redacción de las disposiciones del Convenio del CIADI en materia de anulación, detalla el funcionamiento del proceso de anulación en la práctica y se basa en más de 50 años de datos para destacar las tendencias en los procedimientos de anulación.
La República Democrática Socialista de Sri Lanka ratifica la Convención de Singapur sobre la Mediación.
El 28 de febrero de 2024, la República Democrática Socialista de Sri Lanka ratificó la Convención de Singapur sobre la Mediación (Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación), convirtiéndose en el décimo cuarto Estado Parte. Chile y otros 44 Estados firmaron la Convención el 7 de agosto del 2019, luego de la adopción de su texto por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre del 2018 (A/RES/73/198).
La República de Chile renueva sus listas de Arbitraje y Conciliación en el CIADI.
En noviembre de 2023, el Ministerio de Hacienda de la República de Chile renovó la nómina de nacionales que integrarán las listas de Arbitraje y de Conciliación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) hasta el 15 de noviembre de 2029. Así, integrarán la lista de Conciliación: Jerónimo Carcelén Pacheco, la Dra. Johanna Klein Kranenberg y Julio Pellegrini Vial. La lista de Arbitraje, por su parte, será integrada por la Dra. Ximena Fuentes Torrijo, Andrés Jana Linetzky, Sabina Sacco Aquino y Ricardo Vásquez Urra. Del mismo modo, fue nombrada en la lista de Conciliación, la abogada Carolina Valdivia Torres (✝), quien falleció el pasado 11 de noviembre de 2024, a cuya familia el equipo del CAM Santiago y de la CCS extiende sus condolencias.
.
Yves Derains (Ex Secretario General de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI).
Libro «The Conduct of International Arbitration Proceedings» | Edward Elgar Publishing, diciembre de 2024.
Dra. Elina Mereminskaya (Árbitra del CAM Santiago).
Artículo «Orden Público en la Jurisprudencia Chilena: Análisis de los Recursos de Nulidad de Laudos Internacionales Dictados en Chile» | Revista Arbitrio N° 11, CAC-CCB, noviembre de 2024.
Mg. Juan Eduardo Figueroa Valdés (Árbitro del CAM Santiago).
Libro «Construcción y Arbitraje» | DER Ediciones, 2° ed., octubre de 2024.
Dra. Katia Fach Gómez (Universidad de Zaragoza) & Dra. Catharine Titi (Université Paris-Panthéon-Assas).
Libro «The Award in International Investment Arbitration» | Oxford University Press, septiembre de 2024.
Claudio F. Osses Garrido (Asistente de Investigación y Extensión de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago).
Minuta «Razones para ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (Convención de Singapur sobre la Mediación): El Estado del Arte a Nivel Comparado» | Biblioteca de Mediación, agosto de 2024.
Claudio F. Osses Garrido (Asistente de Investigación y Extensión de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago).
«Minuta de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (Convención de Singapur sobre la Mediación)» | Biblioteca de Mediación, actualización de agosto de 2024.
Dra. Margaret L. Moses (Universidad Loyola Chicago).
Libro «The Principles and Practice of International Commercial Arbitration» | Cambridge University Press, 4° ed., febrero de 2024.