12 de agosto de 2025. El pasado 12 de agosto se realizó el seminario “Jóvenes, Justicia y Arbitraje – Creando nuevas rutas de resolución”, organizado por CIAC Jóvenes y patrocinado por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
CIAC Jóvenes, grupo de trabajo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), busca impulsar el desarrollo profesional de la próxima generación de expertos en arbitraje y otros métodos de resolución de controversias.
El encuentro, moderado por Antonia Alemparte, Jefa de la Unidad de Arbitraje del CAM Santiago, abordó la participación de jóvenes en el arbitraje, los cambios generacionales y el rol de las mujeres en este ámbito. Participaron Karen Werner (árbitro del CAM Santiago y socia en Garrigues), Gerardo Ovalle (árbitro del CAM Santiago y socio en Ycia Abogados) y Felipe Correa (consejero del CAM Santiago y socio en Molina Ríos Abogados).
El seminario se inició con la intervención de Felipe Correa, quien destacó el origen de la Nómina de Árbitros Jóvenes del CAM Santiago, inspirada en experiencias internacionales como la iniciativa de la London Court of International Arbitration (LCIA) en 2015. Relató que, durante su experiencia profesional en Inglaterra, conoció el Young International Arbitration Group (YIAG) de la LCIA, una rama dedicada a jóvenes profesionales del arbitraje. “Presentamos esta propuesta al Consejo inspirados en 17 centros de arbitraje a nivel mundial con asociados jóvenes. La diferencia con el resto de centros de arbitraje es que nuestro grupo joven puede conocer de causas”, señaló.
Posteriormente, Karen Werner destacó que contar con una nómina de árbitros jóvenes contribuye a una renovación constante, no solo en términos de edad, sino también en materia de género dentro del ámbito arbitral. Recordó que, en el pasado, “el arbitraje era un espacio cerrado de poca accesibilidad, pero gracias a los esfuerzos del CAM Santiago se ha permitido la inclusión de jóvenes y mujeres”, aunque advirtió que “aún quedan desafíos por abordar, como entender el rol de árbitro con el hándicap de ser joven y ser mujer”. Invitó a “cumplir con el rol de árbitro y habitar el cargo”, señalando que la juventud ofrece la ventaja de observar la profesión de forma más desprejuiciada, lo que constituye un aporte para alcanzar soluciones idóneas a los conflictos.
Para cerrar las intervenciones del panel, Gerardo Ovalle subrayó las oportunidades que tienen las nuevas generaciones para participar en arbitrajes nacionales e internacionales. Destacó que el convenio CAM Santiago–CIAM–CIAR “apunta a generar un gran centro iberoamericano de arbitraje, creando una nueva cultura y más posibilidades para integrarse a este ecosistema”, lo que incluye “posiciones que permiten participar como árbitro, aprender a litigar ante este nuevo centro y reglamento, y capacitarse en la materia”.
En el ámbito nacional, señaló que “el arbitraje se ha masificado; antes había pocos abogados y estudios especializados, y predominaba el arbitraje ad hoc. Hoy existen más de 40 estudios de abogados que litigan en el CAM Santiago, junto con un aumento progresivo en la nómina de árbitros”. Agregó que “la complejidad de los arbitrajes ha aumentado, tanto por la prueba que es necesario rendir como por la cuantía disputada, lo que exige equipos de trabajo más grandes”. Concluyó su intervención invitando a los jóvenes “a participar en charlas, conferencias y a integrarse activamente en la comunidad arbitral”.
El seminario concluyó con un espacio de preguntas por parte del público asistente. Se profundizó en temas de vanguardia como el acceso a la justicia, el impacto de las nuevas tecnologías y el uso de la inteligencia artificial como motor de cambio para las nuevas generaciones en el mundo arbitral.