La mediación como herramienta de prevención, colaboración y diálogo

1° de abril de 2025. El 27 de marzo, María Soledad Lagos Ochoa (en su calidad de Jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago) impartió una charla sobre la mediación como herramienta de prevención, colaboración y diálogo en BHP, en la que abordó la importancia de la mediación y la gestión de conflictos en la industria minera e industrial.

Lagos destacó especialmente la confidencialidad del proceso, garantizando un espacio seguro para el diálogo, el valor y la ejecutabilidad de los acuerdos, como mecanismo eficiente para la resolución de disputas y el uso de mecanismos colaborativos, que permiten generar acuerdos sostenibles y de calidad. Asimismo, resaltó la importancia de capacitar a operadores clave, generar incentivos para alcanzar acuerdos efectivos y fortalecer las políticas de resolución de conflictos dentro de la empresa, en coherencia con su visión y misión.
Sobre la mediación.
De acuerdo con el Reglamento de Mediación del CAM Santiago de 2024, la mediación es un mecanismo colaborativo de resolución de conflictos de relevancia jurídica, por el cual un tercero imparcial, que no tiene facultad decisoria, conduce un proceso de comunicación entre las partes de carácter confidencial, con el objeto de lograr un acuerdo mutuamente satisfactorio que resuelva la disputa.
Por su parte, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Mediación Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (2018) la define como todo procedimiento, ya sea que se designe con el término mediación, conciliación u otro de sentido equivalente, en que las partes soliciten a un tercero o terceros (“el mediador” [a]) que les presten asistencia en su intento de llegar a un arreglo amistoso de una controversia derivada de una relación contractual u otro tipo de relación jurídica o vinculada a ellas. El mediador [a] no estará facultado para imponer a las partes una solución de la controversia.

Sobre el CAM Santiago.

El CAM Santiago es una institución sin fines de lucro, fundada en el año 1992 por la CCS, que ofrece los servicios de arbitraje, mediación y dispute boards para la resolución de controversias, brindando soluciones confiables y eficientes a la comunidad. Con cerca de 7.000 casos entre arbitrajes y mediaciones, la institución se ha constituido como un referente en métodos alternativos de resolución de conflictos en Chile y en América Latina.

Desde el año 2013 el Centro cuenta con un sistema pionero de tramitación digital (e–CAMSantiago) y en 2017 firmó un convenio de interconexión, inédito en el mundo, con el Poder Judicial de la República de Chile, reconociendo la importancia de la tecnología para ambas instituciones. En su trayectoria, el CAM Santiago ha emprendido numerosos proyectos y actividades destinados a la difusión, investigación y perfeccionamiento de los métodos alternativos de resolución de conflictos.

Sobre la CCS.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es una asociación gremial sin fines de lucro, fundada en 1919, que reúne a 2.230 empresas asociadas, representativas de los más relevantes sectores económicos de Chile. Su visión es ser la asociación gremial líder para el comercio del futuro y su propósito es impulsar el desarrollo de un Chile emprendedor.