Santiago, 5 de septiembre de 2025. El miércoles 3 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la segunda edición del Diploma de Postítulo en Derecho de la Construcción, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
La actividad reunió al equipo académico y a los estudiantes que cursaron el programa, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre la formación recibida.
La jornada se abrió con las palabras de Ximena Vial, Directora Ejecutiva del CAM Santiago, quien agradeció la presencia de los asistentes e invitó a los egresados a seguir participando en nuevas instancias organizadas por la Facultad y el CAM Santiago.
Posteriormente, Ricardo Quezada, Director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile, destacó que la colaboración entre el CAM Santiago y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile permitió dar vida a un espacio académico que vincula teoría y práctica. Subrayó que el diploma “constituye un espacio de formación especializada que vincula la academia con la práctica profesional en relación con la construcción y la solución de conflictos, integrando conocimientos distintos pero indispensables para lograr una correcta práctica en una sola noción y no en mundos separados”.
Por su parte, Magdalena Bustos, Coordinadora del diplomado y académica del Departamento de Derecho Privado, enfatizó la importancia de la formación continua y la especialización para enfrentar nuevos desafíos, destacando la alianza entre la Facultad y el CAM Santiago como una colaboración que “involucra un acercamiento entre dos instituciones del mundo privado y el mundo público, en favor de entregar conocimientos adecuados para el ejercicio de la profesión”.
María Agnes Salah, Presidenta del Comité Ejecutivo del CAM Santiago y académica del Departamento de Derecho Privado, señaló que “el diploma surge como respuesta a la necesidad de abordar la construcción como un eje en la solución de controversias”. Añadió que, ante el aumento de disputas en esta materia, resulta fundamental que “todos los profesionales vinculados puedan hablar el mismo idioma”. En este sentido, afirmó que el programa permite que “distintos profesionales, entre ellos abogados e ingenieros, puedan compartir el idioma de la construcción, elevando el estándar en el mundo de la construcción y en la discusión de casos”.
Posteriormente, los estudiantes compartieron sus experiencias, valorando el enfoque interdisciplinario del programa, su mirada pública y privada, y la posibilidad de acercar a profesionales de diversas áreas al ámbito de la resolución de conflictos. La ceremonia finalizó con la entrega de diplomas a quienes completaron con éxito esta segunda edición.
La coordinación académica del programa estuvo a cargo de la Dra. María Magdalena Bustos Díaz (Directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile), la Dra. María Agnes Salah Abusleme (Presidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago y Profesora Asociada de la Universidad de Chile) y la Mg. Marcela Radović Córdova (Consejera del CAM Santiago); mientras que la coordinación ejecutiva estuvo en manos de Alyson Pruneda Flores, egresada de la Universidad de Chile.
El programa de postítulo -cuyas clases se extendieron entre el 24 de abril y el 24 de julio- tuvo como objetivo general conocer, comprender, analizar y aplicar el Derecho de la Construcción como disciplina a través de la relación de aspectos teóricos y prácticos vinculados con la industria, incluyendo el sistema de elaboración, financiamiento y gestión de proyectos; la contratación y la gestión de conflictos. Se encuentra dirigido a Licenciados (as) en Ciencias Jurídicas y Sociales, funcionarios (as) del Poder Judicial, árbitros (as), funcionarios (as) públicos, abogados (as) y litigantes que busquen especializarse en el Derecho de la Construcción, como también a otros (as) profesionales con interés en el área.
El plan de estudios del Diploma de Postítulo en Derecho de la Construcción incluyó clases sobre la industria de la construcción en Chile, sus riesgos y reclamaciones, así como sobre el Derecho de la Construcción como disciplina, el contrato de construcción y sus cláusulas críticas. Se abordaron los efectos del contrato como contrato de colaboración, la teoría de la imprevisión y la buena fe, junto con los contratos en el sector público y las formas estandarizadas de contratación, en particular FIDIC. También se revisaron los sistemas de entrega de proyectos, la programación y costos, y el análisis de retrasos y disrupciones. El programa incorporó contenidos sobre financiamiento de proyectos, cumplimiento e incumplimiento contractual, gestión de cambios, conflictos y reclamos. Asimismo, se analizaron mecanismos de resolución de controversias —negociación, mediación, dispute boards, arbitraje nacional e internacional y de emergencia—. Se estudiaron los seguros y garantías en la construcción, así como el peritaje en proyectos. Finalmente, se revisó jurisprudencia relevante en materia contractual y de responsabilidad civil por vicios constructivos, insolvencia en la construcción y la prueba en el procedimiento arbitra
La segunda edición del diploma contó con 22 estudiantes: Eduardo Achu, Paulina Paz Aguilar, Francisco Tomás Barros, Sylvia Chamorro, Iván Cerda, Tomás Correa, Benjamín Delgado, Javier Del Olmo, Vicente Espinoza, Erick Flores, Dominique Garcia, Sebastián Gutiérrez, Guillermo Lores, Constanza Norambuena, Nicolás Quiroz, Esteban Rodríguez, Doris Tapia, Pablo Tapia, Luis Torres, Soledad Troncoso, Juan Valenzuela, Ignacio Zapata.
Conformaron el cuerpo académico de este Diploma: Prof. Octavio Bofill Genzsch, Dra. Magdalena Bustos Díaz, Mg. Francesco Cámpora Gatica, Prof. Mauricio Charmín Osorio, Mg. Jaime Gray Chicchón, Mg. Fabiola García Waak, Mg. Rodrigo Gil Ljubetic, Mg. Eduardo Godoy Hales, Mg. Augusto Gutiérrez Zuzunaga, Mg. Andrés Jana Linetzky, Dr. Pablo Letelier Cibié, Mg. María Soledad Lagos Ochoa, Mg. Cristián Maturana Miquel, Mg. Aldo Molinari Valdés, Prof. Elizabeth Parada Casanova, Mg. Ricardo Padilla Parot, Dr. Carlos Pizarro Wilson, Mg. Ricardo Quezada Fuentes, Mg. Marcela Radović Córdova, Mg. Ricardo Reveco Urzúa, Mg. Ignacio Ríos Erazo, Prof. Francisca Román Santana, Mg. Marcos Rosas Zambrano, Dra. María Agnes Salah Abusleme, Ing. Eduardo Sanhueza Ruiz, Mg. Mariana Tupper Satt y Dr. Pedro Zelaya Etchegaray.
El Centro de Arbitraje y Mediación (el CAM) es un organismo creado al interior de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) que tiene por finalidad administrar mecanismos adecuados de resolución pacífica de conflictos: arbitraje nacional (1992) e internacional (2006), mediación (1998) y dispute boards (2015). Asimismo, el CAM Santiago periódicamente imparte cursos tendientes a la preparación de profesionales en el ámbito de su competencia. La institución se ha constituido como referente en materia de solución adecuada de conflictos en Chile y América Latina.
Fundada en 1842, la Universidad de Chile es la institución de educación superior más antigua del país y una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina. De acuerdo con sus Estatutos, en cumplimiento de sus labores, la Casa de Bello “responde a los requerimientos de la Nación constituyéndose como reserva intelectual caracterizada por una conciencia social, crítica y éticamente responsable y reconociendo como parte de su misión la atención de los problemas y necesidades del país. Con ese fin, se obliga al más completo conocimiento de la realidad nacional y a su desarrollo por medio de la investigación y la creación; postula el desarrollo integral, equilibrado y sostenible del país, aportando a la solución de sus problemas desde la perspectiva universitaria, y propende al bien común y a la formación de una ciudadanía inspirada en valores democráticos, procurando el resguardo y enriquecimiento del acervo cultural nacional y universal”. Su Facultad de Derecho “entrega una formación que se sostiene en una tradición de vanguardia con marcada vocación pública, que descansa en la excelencia académica, la libertad de cátedra y el pluralismo, formando personas que sirven en las distintas profesiones jurídicas, así como también en otros ámbitos de desarrollo, como la política, la diplomacia, la filosofía, la historia y la literatura”.