X Pre-Moot CAM Santiago y XV Competencia Internacional de Arbitraje


Pre-Moot
X Pre-Moot CAM Santiago y XV Competencia Internacional de Arbitraje

Entre el 7 y el 9 de septiembre de 2022 tuvo lugar la décima edición del Pre-Moot CAM Santiago, actividad organizada por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago (con el apoyo de Arbitraje Alumni), que tuvo por objetivo ayudar en la preparación de universidades chilenas que participaron en la XV Competencia Internacional de Arbitraje, cuya fase oral tuvo lugar en Guadalajara entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre del año pasado.

X Pre-Moot CAM Santiago y XV Competencia Internacional de Arbitraje

En esta edición participaron la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Integraron los tribunales arbitrales de las rondas generales, los AJ CAM Santiago María Paz Gatica, Tomás Wolff, José Luis Corvalán, Liat Tapia, Carolina Escandón, Diego Fuentes, Carla Dittus, Juan Pablo Morales, Claudio Matute, Lucas Solimano, Manuela Cross, Pedro Rencoret, Tania Villarroel, Álvaro Awad, Joselyn Henríquez, Francisca Amigo y Juan Luis Chomalí.

La final fue disputada ante un tribunal conformado por Macarena Letelier (directora ejecutiva del CAM Santiago), Andrés Germain (árbitro joven del CAM Santiago) y Karen Milinarsky (árbitra del CAM Santiago), por los equipos de la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, resultando ganadora esta última.

Ambos equipos obtuvieron 1 cupo en un curso futuro del CAM Santiago y 2 ejemplares del libro «El Arbitraje en la Jurisprudencia de las Cortes Superiores de Justicia de Chile: Período 2002–2020» (editado por Claudio F. Osses Garrido, Laura Aguilera Villalobos y Macarena Letelier Velasco), así como entradas para participar en el 1st ICC Chilean Arbitration Day, que se llevó a cabo el pasado 8 de noviembre de 2022.

X Pre-Moot CAM Santiago y XV Competencia Internacional de ArbitrajeEl premio a la mejor oradora de las rondas generales lo obtuvo Valentina Osorio, estudiante de la Universidad de Chile.

Además del libro mencionado, la mejor oradora se adjudicó una pasantía de 3 meses en el CAM Santiago, la que realizará entre enero y marzo de 2024.

En relación con mi experiencia en las rondas generales de la competencia de arbitraje puedo mencionar que esta contribuyó de manera significativa en mi desarrollo profesional, debido al trabajo realizado en conjunto con mis compañeros y entrenadores durante alrededor de un año.

Respecto al reconocimiento que recibí como mejor oradora, este reforzó aún más mi interés por desempeñarme en el área del arbitraje internacional.

Esta es una experiencia que sin duda recomiendo, ya que a pesar del esfuerzo que implica es sumamente gratificante el proceso”, comenta la estudiante de la Universidad de Chile.

Durante la XV Competencia Internacional de Arbitraje, la Pontificia Universidad Católica de Chile –ganadora del X Pre-Moot CAM Santiago– fue la única institución nacional en pasar a octavos de final.

X Pre-Moot CAM Santiago y XV Competencia Internacional de Arbitraje

 

A la final llegaron los equipos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, quienes se coronaron como vencedores de la misma. El CAM Santiago entregó una pasantía de 3 meses para 1 estudiante de 1 de los equipos finalistas, la que será realizada por Juan Ignacio Erdozain de la Universidad Nacional de La Plata.

El premio al mejor orador de la competencia lo obtuvo el estudiante Julio Arcos Flores (Universidad Panamericana Campus Guadalajara) y obtuvieron menciones como mejores oradoras las estudiantes chilenas Josefina López y Sofía Alonzo Kaulen, ambas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Adicionalmente, fueron distinguidos con menciones por audiencias individuales los chilenos Mario Jiménez e Ignacia Flores (ambos de la Universidad Andrés Bello).

En conversación con el equipo del CAM Santiago, Josefina López declaró: “Mi experiencia en la competencia ha sido todo un desafío a nivel académico como personal. Respecto del primero me permitió conocer la realidad de la práctica de la profesión, abstraer las lecturas de clases y transformarlas en alegatos propiamente tal, como también un conocimiento a cabalidad del arbitraje internacional y de jurisprudencia chilena de arbitraje. En cuanto a lo personal, esta competencia me ha permitido aprender a trabajar en equipo, ya que por lo general derecho es una carrera bastante individual, sin embargo durante estos últimos meses he trabajado codo a codo con mis compañeros de equipo generando un ambiente de confianza y crecimiento reciproco. En cuanto a la mención como mejor oradora esto lo recibí como un agradecimiento a todo el equipo ya que uno que da la cara, pero sin embargo hay todo un equipo detrás con incansables trasnoches para poder tener todas las respuestas a las preguntas realizadas por los árbitros”.

Sofía Alonzo Kaulen, por su parte, comenta: “Para mí, la experiencia en la competencia marcó un antes y un después en mi vocación y en mi desarrollo personal. Todo lo que vivimos y crecimos como equipo no pasa desapercibido: las noches de intensa investigación y estudio, las miles de audiencias, los logros que alcanzamos y el constante apoyo de nuestros coaches, hicieron que por fin encontrara esa área del Derecho que me apasiona. Con ello, tuve la oportunidad de conocer cómo funciona el arbitraje en la práctica, me familiaricé con jurisprudencia y doctrina internacional, y pude vivir lo que es alegar frente a un tribunal.

En cuanto a la mención como mejor oradora, tengo que admitir que ésta fue toda una sorpresa para mí. Sin duda lo logré gracias al tremendo equipo que estaba a mi lado, que pasó noches enteras investigando la respuesta perfecta para cada pregunta, escuchándome practicar los alegatos hasta el cansancio y corrigiendo cada detalle, para poder conseguir la excelencia en la competencia. Así que esta mención es realmente un logro de todos.
Finalmente quiero decir que estoy muy agradecida de haber podido vivir esta experiencia. Creo honestamente que con esta competencia aprendí y crecí más que con cualquier otra actividad de la universidad, y la recomiendo enormemente”.

En la fase escrita, el premio a la mejor memoria de la parte demandante y de la parte demandada lo obtuvo la Universidad de Cuca. En la primera categoría, fueron distinguidas con menciones la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante esta edición el reconocimiento académico del año recayó en la profesora Verónica Sandler Obregón y el reconocimiento al mentor del año por su “dedicación, perseverancia y confianza en el poder transformar de la educación” en el abogado Sebastián Salazar (entrenador de la Universidad Nacional de Colombia).

La fase oral de la XVI edición tendrá lugar en Bogotá entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2023. Se espera que el caso, las reglas y el cronograma de la competencia se publiquen en marzo de 2023.

En paralelo la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales se encuentra preparando el XI Pre-Moot CAM Santiago, el que tendrá lugar en septiembre de 2023.

© 2023 – Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.