Cursos sobre Métodos Adecuados de Resolución Pacífica de Conflictos


En el marco de su misión de formación continúa y difusión de los métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos en la región, la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales y la Unidad de Mediación del CAM Santiago organizan de forma constante cursos de extensión dirigidos a abogadas, abogados y a la comunidad general, con énfasis en arbitraje, mediación y dispute boards.

En esta sección podrás encontrar información sobre los programas realizados y futuros del CAM Santiago.

Programas Futuros

«II Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional»

Organizadores: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dirección Ejecutiva y Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.

El objetivo general del Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la teoría y práctica del arbitraje, junto a académicos/as y practicantes líderes en el mundo, entregando una base teórica y herramientas prácticas para que abogados (as) y árbitros (as) puedan desempeñarse de manera efectiva en arbitrajes domésticos e internacionales.

¡Pronto más información!

Programas en Proceso de Postulación

«Seminario Especializado de Arbitraje Comercial Internacional»

32 horas teórico-prácticas

El arbitraje comercial internacional se ha convertido en el mecanismo preferido para la solución de disputas en el mundo de los negocios. En América Latina, la mayoría de los Estados han modernizado sus legislaciones de arbitraje.

En muchos países se han creado centros especializados en la administración de arbitrajes domésticos e internacionales. Esta evolución legal e institucional ha generado una extensa demanda de profesionales altamente formados y especializados en esta materia.

El presente Seminario Práctico permite experimentar el desarrollo de un proceso arbitral desde la notificación de arbitraje hasta la adopción del laudo arbitral en una típica disputa comercial. Los participantes trabajarán en un caso hipotético desarrollando ellos mismos las fases típicas de un arbitraje comercial, incluida la elaboración de la notificación de arbitraje, la constitución del tribunal y la impugnación de los árbitros, las medidas provisionales, la fase escrita del procedimiento, la audiencia, y la adopción del laudo final.

OrganizadoresAmerican University Washington College of LawCAM Santiago y Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.

Postulaciones: hasta el 16 de junio de 2023.

Idioma: español.

Módulo online: 19 junio – 14 de julio 2023.

Módulo presencial: 17 al 20 de julio 2023, en las instalaciones del Center on International Commercial Arbitration, American University Washington College of Law (3400 Nebraska Ave., NW; Washington, D.C. 20016)

Cuerpo Académico Módulo Presencial: Horacio A. Grigera Naón (WCL); Macarena Letelier (Presidenta de la CIAC); Liliana Sánchez (CeCAP); Bjorn Arp (WCL); Katherine González Arrocha (Árbitro Independiente); Luis Enrique Graham (Hogan Lovells); Hernando Otero (árbitro y mediador); Fernando Tupa (Curtis); María Julia Milesi (Freshfields) y Ignacio Torterola (GST).

«Diplomado en Negociación con mención en Mediación»

 

Organizadores: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El diplomado tiene por objetivo que profesionales de diversas disciplinas adquieran herramientas y habilidades específicas y concretas para negociar, liderar y mediar efectivamente, a través de la Metodología de Negociación UC. Ésta se apoya en juegos de roles y estudio de casos reales, que permiten incorporar los conocimientos entregados. De esta manera, los participantes desarrollarán habilidades claves para la solución de conflictos y toma de decisiones, tanto en ambientes profesionales y de diversa índole.

Luego de un marco común, teórico y práctico, entregado en los cursos mínimos, se ofrecen dos menciones, que permiten a los participantes escoger de qué forma profundizar.

La mención en Mediación está orientada a analizar y aplicar el mecanismo de la mediación para la resolución de conflictos, desarrollando competencias para desenvolverse como mediador (a) y/o parte, y es organizada en conjunto con el CAM Santiago.

Idioma: español.

Fechas: 13 de junio al 19 de octubre de 2023, a través de Zoom, con clases en vivo. Las clases tendrán lugar los martes y jueves entre 18:00 y 21:15 (hora de Chile continental).

 

Programas Anteriores

2023

Taller de Mecanismos Adecuados de Resolución de Conflictos en Materia de Propiedad Intelectual

12 horas (4 módulos de 3 horas con receso de 10 minutos por día)

 

En el marco de la implementación del convenio celebrado en 2022, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) de manera colaborativa han organizado este curso dirigido a profesionales que buscan adquirir conocimientos y herramientas en el ámbito de la resolución adecuada de conflicto en materia de propiedad intelectual.

La experiencia internacional deja en evidencia que existe consenso en cuanto a la procedencia y conveniencia de utilizar de forma secuencial la negociación, mediación y el arbitraje como mecanismos de resolución de conflictos, considerando entre sus ventajas: la celeridad; la posibilidad que participen intervinientes de distintas jurisdicciones; la confidencialidad; el mayor control de las partes sobre el proceso de solución, su duración, la dirección que toma una posible solución, los costos, y la incorporación de variables comerciales; y en general, un mayor acceso a la resolución efectiva de las disputas.

Contar con especialistas que tengan formación en mecanismos adecuados de resolución de conflictos permite otorgar soluciones más ajustadas a la realidad de los derechos de propiedad intelectual.

Los participantes que aprueben el curso obtendrán un certificado de asistencia reconocido por el CAM Santiago. Se exigirá una asistencia del 80% para poder optar a la certificación del programa.

Dirigido a: Especialistas –sean o no abogados (as) especialmente en el caso de patentes, modelos de utilidad, diseños, secretos comerciales- dedicados (as) en su quehacer a materias de propiedad intelectual.

Cuerpo académico: Leandro Toscano (Jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial del Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI), Macarena Letelier (Directora Ejecutiva del CAM Santiago), Loreto Bresky (Directora Nacional del INAPI), María Soledad Lagos Ochoa (Jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago), Ariela Agosin (Árbitra del CAM Santiago), Juan Pablo Schaeffer Fabres (Consejero del CAM Santiago), Sergio Escudero (Jefe del Departamento Internacional y de Políticas Públicas del INAPI), Eileen Frodden Kelly (Abogada del Departamento Internacional y de Políticas Públicas del INAPI), Felipe Garay (Mediador del CAM Santiago) y Daniela Escobar Pizarro (asistente de investigación y extensión de la Unidad de Mediación del CAM Santiago).

Modalidad: En línea. Los módulos tienen una duración de 90 minutos. El último día cada módulo será de 120 minutos.

Fechas: 2, 4, 9 y 11 de mayo de 2023, desde las 16:00 horas (GMT-4).

Valor: 3 UF en su equivalente en pesos chilenos al día del pago. El pago se puede realizar a través de una transferencia electrónica a la cuenta corriente de la CCS:

  • Titular: Cámara de Comercio de Santiago
  • RUT: 70.017.820-K
  • Cuenta Corriente N° 10516654
  • Banco BCI
  • Comentario: Taller de ADR-PI 2023

Metodología: Clases interactivas, con un enfoque práctico en la resolución colaborativa. Se pondrá a disposición de los participantes material de lectura seleccionado para cada módulo.

Horario

Día 1 

Día 2

Día 3

Día 4

 

Módulo I

Diagnóstico acerca del acceso a la resolución de conflictos en materia de propiedad intelectual

Leandro Toscano

Modelo de negociación colaborativa de Harvard.

María Soledad Lagos

Mediación

Daniela Escobar & Felipe Garay

 

Role Playing caso real

CAM Santiago & INAPI

Pausa

10 minutos

10 minutos

10 minutos

10 minutos

 

Módulo II

 

Mecanismos adecuados de resolución de conflictos, un nuevo paradigma.

Eileen Frodden & Juan Pablo Schaeffer

Taller práctico

Arbitraje

Macarena Letelier & Ariela Agosín

Resolución caso y reflexiones finales

CAM Santiago & INAPI

Cierre y reflexiones finales.

Loreto Bresky

Dudas y consultas: Daniela Escobar Pizarro.

 

«Curso de Mediación Civil y Comercial»

«I Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional»

 

Organizadores: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dirección Ejecutiva y Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.

El objetivo general del Diploma de Postítulo en Arbitraje Nacional y Comercial Internacional es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la teoría y práctica del arbitraje, junto a académicos/as y practicantes líderes en el mundo, entregando una base teórica y herramientas prácticas para que abogados (as) y árbitros (as) puedan desempeñarse de manera efectiva en arbitrajes domésticos e internacionales.

Postulaciones: hasta el 31 de marzo de 2022.

Idiomas: 54 clases en español y 11 clases en inglés.

Fechas: 5 de abril al 18 de agosto de 2022, a través de Zoom, con clases en vivo. Las clases tendrán lugar los martes y jueves entre 18:30 y 21:30 (hora de Chile continental), pero excepcionalmente, se consideran 2 charlas magistrales y 18 clases realizadas por prof. extranjeros que tendrán lugar entre las 10:00 a 11:30 horas en las siguientes fechas: 5 de abril, 3, 5, 12, 17, 20 (viernes) y 31 de mayo; 2, 7, 10 (viernes), 23 y 30 de junio; 5, 7, 12, 14 y 21 de julio; 12 (viernes), 16 y 18 de agosto.

Cuerpo académico: Prof. Dra. Ana María Moure, Prof. Mg. Macarena Letelier, Prof. Cristián Maturana, Prof. Mg. Mariana Tupper, Prof. Mg. Andrés Jana, Prof. Dra. María Agnes Salah, Prof. Mg. Felipe Ossa, Prof. Verónica Sandler, Prof. Mg. Rodrigo Gil, Prof. Dr. Roque Caivano, Prof. Mg. Javier Maturana, Prof. Mg. Cristián Conejero, Prof. Dr. Eduardo Silva Romero, Prof. Dr. Enrique Barros, Prof. Mg. María Inés Corrá, Prof. Mg. Carolina Coppo, Prof. Mg. Francesco Campora, Prof. Dr. Ole Jensen, Prof. Mg. Sabina Sacco, Prof. Dra. María de los Ángeles González, Prof. Mg. Gonzalo Fernández, Prof. Dr. José Antonio Moreno Rodríguez, Prof. Dra. Pía Tavolari, Prof. Mg. Francisco González Hoch, Prof. Dra. Pilar Perales, Prof. Dra. Ingeborg Schwenzer, Prof. Mg. Catalina Amenábar, Prof. Laura Aguilera, Prof. Claudio F. Osses Garrido, Prof. Mg. Alfredo Bullard, Prof. Dr.h.c. George Bermann, Prof. Mg. Eduardo Picand, Prof. Nigel Blackaby QC, Prof. Dr. Giacomo Rojas, Prof. Elena Gutiérrez García de Cortázar, Prof. Mg. Nicolás Galvez, Prof. Ana Serra E Moura, Prof. Mg. Juan Pablo Arriagada, Prof. Dra. Elina Mereminskaya, Prof. Dra. Pilar Moraga, Prof. Mg. Wendy Miles QC, Prof. María Teresa Infante, Prof. Mg. Julián Bordaçahar, Prof. Juan Ignacio Massun, Prof. Mg. Huáscar Ezcurra, Prof. Mg. Malcolm Malca, Prof. Mg. Claudio Troncoso, Prof. Dra. Ximena Fuentes, Prof. Mg. Ricardo Vásquez, Prof. Dra. Crina Baltag, Prof. Mg. Marianela Bruno Pollero y Prof. Mg. María Soledad Lagos.

Descuentos especiales: integrantes del equipo jurídico del CAM Santiago y de instituciones socias de ICC Chile (10%); árbitros (as), árbitros (as) jóvenes y mediadores (as) del CAM Santiago (20%); ayudantes ad honorem de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con nombramiento vigente y académicos(as) instructores ad honorem (60%).

«Taller de Negociación: Asesoría de Empresas ¿Cómo gestionar acuerdos comerciales exitosos?»

 

Organizadores: CAM Santiago, AmCham Costa Rica y Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA).

En virtud del desafío al que nos ha enfrentado la emergencia sanitaria mundial, su impacto transversal en la sociedad y sus implicancias en el futuro, invitamos a los profesionales vinculados a la asesoría corporativa de las empresas, a evaluar y discutir sobre la resolución adecuada y eficaz de los conflictos que se suscitan en las distintas etapas del ciclo de vida de una empresa, considerando una estructura corporativa eficiente para cada empresa; la asesoría para la celebración de contratos nacionales o internacionales, así como la creación de nuevas relaciones que vinculan a la empresa con co-contratantes, comunidad, consumidores, y autoridades. ¿Cómo en esta labor, se logran acuerdos de calidad?

Idioma: español.

Fechas: 29 y 30 de marzo & 5 y 6 de abril de 2022.

Horarios: 16:00 a 20:30 (hora de Chile continental) / 13:00 a 17:30 (hora de Costa Rica).

Lugar: AmCham Bridge vía Zoom.

Cuerpo académico: María Soledad Lagos Ochoa, Cristián Saieh, Carmen Sfeir, Marcela Fernández, Macarena Letelier, Benjamín Astete, Juan Pablo Schaeffer y Juan Eduardo Ibáñez.

Valores:

a) Socios de la CCS, Mediadores (as) y Árbitros (as) del CAM Santiago: 4 UF.

b) Público General: 6 UF.

c) Afiliados AmCham Costa Rica: $145 + IVA.

d) No afiliados: $165 + IVA.

Dudas y consultas: a) Chile: Daniela Escobar Pizarro / b) Costa Rica: Alejandro Vega.

«Entrenamiento: Administración y Práctica en Dispute Boards»

Organizadores: Unidad de Mediación del CAM Santiago y Dispute Resolution Board Foundation (DRBF).

Fechas: 2, 3 y 4 de mayo de 2022.

Horarios: 15:00 a 18:30 horas Chile (GMT-4)

Entrenadores DRBF: Marcela Radovic, Eduardo Sanhueza, Jaime Gray y Roberto Hernández.

Idioma: Español.

Modalidad: Virtual.

Precio: $500 USD. El entrenamiento incluye membresía de 1 año en la DRBF, certificado y habilitación para cursar el módulo avanzado de entrenamiento.

Descuento especial: Miembros de la DRBF; árbitros (as), árbitros (as) jóvenes y mediadores (as) del CAM Santiago; y miembros activos de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción (15%).

«Diplomado en Negociación con mención en Mediación»

Organizadores: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Unidad de Mediación del CAM Santiago.

Pese a que negociar es una actividad permanente de profesionales y ejecutivos de diversas disciplinas, pocos cuentan con un enfoque metodológico para abordarla. Dado lo anterior, el Programa de Negociación UC dicta este programa, en permanente actualización, hace más de 15 años, liderando en el país la formación de profesionales y ejecutivos que requieren negociar exitosamente en el ámbito profesional y personal. Sus fortalezas son la entrega de las metodologías más actuales, enfocadas a la realidad chilena, su orientación práctica y su carácter interdisciplinario, tanto de los académicos como de los alumnos.
Luego de un marco común, teórico y práctico, entregado en los cursos mínimos, se ofrecen dos menciones, que permiten a los participantes escoger de qué forma profundizar.
La mención en Mediación está orientada a analizar y aplicar el mecanismo de la mediación para la resolución de conflictos, desarrollando competencias para desenvolverse como mediador y/o parte, organizada en conjunto con el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Idioma: español.

Fechas: 3 de mayo al 24 de agosto de 2022, a través de Zoom, con clases en vivo. Las clases tendrán lugar los martes y jueves entre 18:00 y 21:15 (hora de Chile continental).

«Seminario Práctico Avanzado en Arbitraje Internacional de Inversiones»

Organizadores: American University Washington College of Law, CAM Santiago y Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, con el patrocinio del CIADI.

Este seminario híbrido dirigido a abogados, asesores jurídicos de Estados y corporaciones, busca ofrecer conocimientos necesarios para aplicar el Derecho Internacional de las Inversiones, redactar demandas de arbitraje, respuestas y otros memoriales relevantes así como formular estrategias de litigación, incluyendo audiencias.

Postulaciones: hasta el 15 de mayo de 2022.

Idioma: español.

Módulo Virtual (clases pre-grabadas): 23 de mayo al 30 de junio.

Cuerpo Académico Módulo Virtual (clases pre-grabadas): Claudia Frutos-Peterson, Mélida Hodgson, Hugo Perezcano, Björn Arp y Nigel Blackaby QC.

Módulo Presencial: 5 al 8 de julio en Washington DC.

Cuerpo Académico Módulo Presencial: Horacio A. Grigera Naón (WCL); Macarena Letelier (CAM Santiago / CIAC); Björn Arp (WCL); Ann Catherine Kettlewell (CIADI); Claudia Frutos-Peterson (Curtis); Analía González y Nahila Cortés (BakerHostetler); Christian Albanesi (Linklaters); Ignacio Torterola (GST); Francisco Grob (CIADI); Claudio Grossman (WCL); Vilena Comas (CRC Cámara de Comercio y Producción de Santiago de la República Dominicana); Liliana Sánchez (CeCAP); y Benjamín Astete (CAM Santiago).

2021

Curso sobre Gestión Colaborativa de Conflictos en Contratos de Construcción (2021)

Curso sobre Arbitraje Institucional Nacional e Internacional (2021)

Diplomado en Negociación con Mención en Mediación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021)

2020

Curso de Mediación Civil y Comercial en Chile ¿Cómo participar y lograr acuerdos de calidad? (2020)

Taller de Profundización para Mediadores en el Ámbito Civil y Comercial (2020)

Curso Asesoría Corporativa de Empresas ¿Cómo Gestionar Acuerdos Sostenibles en Materia Comercial? (2020)

Curso El Arbitraje Nacional e Internacional en Tiempos de Crisis (2020)

Diplomado en Negociación con Mención en Mediación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020)