Artículos relacionados
¿Qué unidades del CAM Santiago se encuentran en Las Condes?
Desde diciembre de 2020, la entonces Dirección Jurídica y la Unidad de Arbitraje del CAM Santiago se encuentran operando en la sede del CAM ubicada en San Sebastián 2812, Las Condes. Con posterioridad, en abril de 2024, la entonces Dirección Jurídica se transformó en la Dirección Ejecutiva y la Unidad de Mediación se trasladó a esta sede. Lo propio hizo, la nueva Subdirección Ejecutiva del CAM Santiago, desde el 1° enero de 2025. Desde esta fecha, la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales también culminó su paso por Santiago Centro y se trasladó a Las Condes. Se espera que en el futuro todas las unidades del CAM Santiago operen en una misma sede en la comuna de Las Condes.
¿Cuáles son las funciones de los case managers de la Unidad de Arbitraje y de la Unidad de Mediación?
Los case managers del CAM Santiago son abogados de las Unidades de Arbitraje y de Mediación que conforman un equipo profesional destinado a velar por el correcto funcionamiento de nuestros servicios de arbitraje, mediación y dispute boards, y trabajan apoyando a las partes, a sus abogados (as), a los (as) árbitros (as) y a los (as) mediadores (as) a lo largo de nuestros procedimientos. Los case managers son un puente de conexión entre los intervinientes de los casos administrados por el CAM Santiago y, dentro de sus funciones, coordinan las audiencias presenciales o virtuales, los expedientes electrónicos, la presencia de los intervinientes en la plataforma de tramitación E-CAM Santiago y las comunicaciones válidas entre las partes, sus abogados, los árbitros y los mediadores.
¿Es posible trabajar como procurador o realizar una práctica profesional en el CAM Santiago?
En nuestro país las prácticas profesionales para los egresados de Derecho están a cargo de la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y se pueden realizar en una de sus unidades o en las instituciones públicas que tienen convenios vigentes con la CAJ. De otro lado, a diferencia de los estudios jurídicos y otras instituciones, al ser una entidad administradora de métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos, el CAM Santiago no cuenta con procuradores, ya que las funciones jurídicas son ejercidas por los abogados case managers de las Unidades de Arbitraje y de Mediación y por los abogados de las Direcciones y de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales.
No obstante lo anterior, contamos con un programa de pasantías destinado a egresados y estudiantes de pregrado y postgrado en Derecho, adscritos a las Universidades y entidades con las que hemos firmado convenios institucionales a nivel nacional e internacional.
¿Qué es la mediación?
La mediación es un procedimiento mediante el cual las partes buscan llegar a un arreglo amistoso con la asistencia de un tercero (el mediador), que permite a las personas naturales y jurídicas contar con una alternativa rápida, económica y eficaz para resolver sus controversias, pudiendo alcanzar acuerdos satisfactorios y protegiendo, a su vez, las relaciones comerciales y personales.
Hay distintos mecanismos para resolver conflictos jurídicos. Algunos son “confrontacionales” o contenciosos, lo que implica que ambas partes deben enfrentarse, ya sea en un juicio o en un arbitraje, y probar los hechos en que fundan sus alegaciones, para que finalmente un tercero resuelva e imponga una decisión. La mediación, en cambio, es un espacio de diálogo en el que las partes en conflicto, se reúnen ante un mediador imparcial, quién guiará la conversación para trabajar un posible acuerdo que resuelva, y que recoja las propuestas de las partes.
Este procedimiento es confidencial, de duración acotada en el tiempo, y exige que ambas partes cuenten con toda la información necesaria para adoptar decisiones respecto de la problemática que los vincula, así como también de las posibles soluciones.
¿Dónde se encuentra regulado el arbitraje comercial internacional?
En Chile este tipo de arbitraje se encuentra regulado a nivel legal en la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional (2004), la que fue promovida en 2003 por el CAM Santiago y está basada en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (sin las enmiendas del año 2006). A su vez, el CAM Santiago cuenta con un Reglamento de Arbitraje Comercial Internacional desde el año 2006, cuyas disposiciones pueden ser modificadas por las partes a través del acta de la audiencia de fijación de bases del procedimiento.
¿Por qué participar en un proceso de mediación civil y comercial?
Los conflictos en el ámbito civil y comercial pueden ser resueltos a través del diálogo, y ello implica para las partes menos costos, no solo económicos, sino que también de tiempo y de atención destinada a la resolución del problema. La mediación, a diferencia del juicio, permite mantener la relación personal y contractual entre las partes, o al menos, evitar un mayor deterioro.
La mediación se vincula a la prevención de nuevos conflictos, porque al abordar el caso a través de este mecanismo adecuado de resolución pacífica de conflictos, las partes pueden reflexionar acerca de lo sucedido, y así tomar medidas que eviten su nueva ocurrencia. Finalmente, el trabajo colaborativo de ambas partes, genera mejores soluciones porque estas surgen de los propios involucrados y no son impuestas por un tercero.