CAM Santiago: 30 Años de Desarrollo Institucional del Arbitraje y de la Mediación
Macarena Letelier Velasco (directora ejecutiva del CAM Santiago) y Laura Aguilera Villalobos (jefa de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales) fueron las encargadas de presentar el libro «CAM Santiago: 30 Años de Desarrollo Institucional del Arbitraje y de la Mediación» (556 páginas), obra que cuenta con 23 capítulos de destacados expertos nacionales y extranjeros, y que fue fruto del trabajo de más de un año del equipo de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales y de la Unidad de Mediación del CAM Santiago. El equipo editorial del libro fue dirigido por Macarena Letelier Velasco y estuvo conformado por Laura Aguilera Villalobos, María Soledad Lagos Ochoa, Claudio F. Osses Garrido, Felipe Saldías Mezzano, Tomás Correa Cannobio y Daniela Escobar Pizarro.
El libro realza el sistema de arbitraje y mediación institucional junto a parte de la doctrina nacional e internacional, reconociendo especialmente la labor llevada a cabo por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en sus primeros 30 años de existencia, desde su fundación en 1992.
El libro comienza con agradecimientos a cargo de Manuel José Vial Vial (presidente del Consejo Directivo del CAM Santiago), un prólogo de Macarena Letelier Velasco (directora ejecutiva del CAM Santiago) en que se repasan los principales contenidos de los capítulos, y una introducción titulada «Una breve reseña del CAM Santiago», escrita por Laura Aguilera Villalobos y Claudio F. Osses Garrido, (Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago).
Dando cuenta de los servicios que ofrece el CAM Santiago, el libro se divide en dos secciones: una dedicada al arbitraje como método adversarial de resolución pacífica de conflictos y otra dedicada a los métodos colaborativos de resolución pacífica de conflictos: la mediación y los dispute boards.
La sección de arbitraje, a su vez, contiene 3 partes, que abordan el arbitraje nacional (8 capítulos), el arbitraje internacional (5 capítulos) y el arbitraje de inversiones (2 capítulos).
La parte dedicada al arbitraje nacional inicia con un capítulo escrito por el profesor Cristián Maturana Miquel (entonces Consejero del CAM Santiago), titulado «El monismo o dualismo en el arbitraje». Esta sección continúa con el capítulo «El proceso de reforma del Reglamento Procesal de Arbitraje Nacional del CAM Santiago (2021)», de María Agnes Salah Abusleme (vicepresidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago) & Rodrigo Guzmán Karadima (árbitro del CAM Santiago), quienes integraron la comisión de reforma del reglamento junto a Luis Bezanilla, Cristián Maturana, Macarena Letelier, Ximena Vial y Jazmina Santibáñez. El capítulo tercero se denomina «Los árbitros jóvenes del CAM Santiago» y da cuenta de la historia y el trabajo llevado a cabo por los integrantes de esta nómina especial desde la perspectiva de quienes integran su actual comité ejecutivo: Catalina Amenábar Valenzuela, Juan Luis Chomalí Kattan, José Luis Corvalán Pérez y Josefina Trujillo Silva.
Para dar cuenta de una experiencia reciente del CAM Santiago, el cuarto capítulo, «Programa de Mentoring AJ CAM Santiago: Mujeres Líderes en Arbitraje», fue escrito por la árbitra Claudia Schmidt Hott. Dando cuenta sobre la evolución del arbitraje de construcción, el capítulo siguiente se denomina «Evolución y Análisis del Arbitraje Nacional de Construcción en los Laudos Arbitrales del CAM Santiago» y fue escrito por el árbitro Juan Eduardo Figueroa Valdés. Recordando los desafíos que introdujo la pandemia de COVID-19, el capítulo sexto, a cargo del Consejero José Pedro Silva Prado y la árbitra Macarena Oyarzún Ithurralde analiza «Los desafíos de la prueba en las audiencias remotas en el arbitraje nacional».
Esta primera parte del libro finaliza con los capítulos de la Dra. Elina Mereminskaya (entonces Consejera del CAM Santiago) sobre «The elephant in the room: El perito de parte en el arbitraje nacional» y «Responsabilidad de los Árbitros», escrito por el árbitro Francesco Campora Gatica y la AJ CAM Santiago Mariana Tupper Satt.
La segunda parte de la primera sección aborda el arbitraje internacional y comienza con una revisión histórica a cargo del árbitro Gonzalo Fernández Ruiz sobre «Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional: 18 años de vigencia», en que muestra parte de la evolución jurisprudencial nacional y da cuenta de que en Chile aún no se han acogido recursos de nulidad en contra de laudos arbitrales regidos por esta ley.
El décimo capítulo del libro es «Repensando las Cláusulas Arbitrales «Patológicas»: Validando Acuerdos de Arbitraje Imperfectos», escrito por Gary B. Born, Matteo Angelini y Carina Alcoberro Llivina. La versión en inglés de este capítulo se incluyó originalmente en el libro «Finances in International Arbitration: Liber Amicorum Patricia Shaughnessy» y la traducción (autorizada por sus autores) fue realizada por Claudio F. Osses Garrido.
El capítulo siguiente estuvo a cargo de la árbitra Mónica van der Schraft Greve, quien examina «Las representaciones y garantías en los contratos, su reconocimiento en la jurisprudencia y las controversias a que han dado lugar». Continuando con el análisis del arbitraje internacional en Chile Felipe Ossa Guzmán & Felipe de Marinis Acle escribieron sobre «La Improcedencia del Recurso de Queja en el Arbitraje Comercial Internacional».
Esta sección finaliza con el capítulo «Diversidad de Género en el Arbitraje Internacional: Progreso con Acciones Concretas», escrito por las abogadas argentinas María Ines Corrá y Verónica Sandler Obregón, ambas, fundadoras e integrantes del comité ejecutivo de Women Way in Arbitration (WWA Latam).
La tercera y última parte de esta sección trata sobre el arbitraje de inversiones y contiene dos capítulos. El primero, sobre «El Arbitraje CIADI según las Nuevas Reglas de 2022», escrito por los abogados Gonzalo Flores (actual Secretario General Adjunto del CIADI, quien en 2021 participó en la primera edición del Conversatorio «Chile ante el CIADI», institución con la que el CAM Santiago suscribió un acuerdo el mismo año) y Francisco Grob Duhalde. En el segundo, el árbitro Andrés Jana Linetzky examina la experiencia de «Chile y la solución de controversias inversionista-Estado» junto a los abogados Benjamín Silva Aldana y Juan Pablo Labbé Arocca.
La sección de mediación y dispute boards, dedica 7 capítulos a la mediación y 1 a los dispute boards (conocidos en otras localidades de América Latina como juntas de resolución de disputas). El primer capítulo dedicado a los métodos colaborativos fue escrito por la mediadora Marcela Fernández Saldías, quien introduce «La Mediación Comercial. Particularidades y Desafíos de la Mediación en el contexto de los negocios».
Luego, continúa el mediador Nicolás Frías Ossandón, quien analiza el Proyecto de Ley que regula la Mediación Civil y Comercial (boletín 14817-07) en el capítulo 17 del libro: «Proyecto de Ley de Mediación Civil en Chile: Comentarios a la luz de la Experiencia Comparada». Le sigue el juez Pedro García Muñoz con sus «Aproximaciones a la Mediación desde la Cultura Judicial».
Sigue el libro con el capítulo 19 sobre «El Caso Hitorangui – Isla De Pascua: Cuando la Resolución Colaborativa de Conflictos es la única solución real», en que sus autores Tamara Del Río Muñoz, Sebastián Villarreal Bardet y Andrés Cortés Díaz, dan cuenta de una experiencia de mediación. A continuación y pensando en los desafíos de este siglo, el abogado Benjamín Astete Heimpell (gerente de «Resolución en Línea») escribe sobre «ODR y Justicia Digital centrada en las personas».
Finaliza esta parte del libro dando cuenta de experiencias comparadas con los capítulos «Desarrollo de la Conciliación en Colombia: Su Evolución como Método de Acceso a la Justicia», escrito por la abogada Juliana María Giraldo Serna, y «Convención de Singapur y su Relevancia para el Impulso y Difusión de la Mediación a Nivel Mundial», en que la abogada Delcy Lagones de Anglim repasa los beneficios de esta convención para el comercio internacional.
Respecto a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación, como indica la minuta preparada por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago: “Chile formó parte de los 46 primeros Estados signatarios el 7 de agosto del 2019, [pero] (…) aún no ha ratificado la Convención, ya que si bien la firma es una atribución exclusiva del Presidente de la República (artículo 32 N° 15 de la Constitución Política de la República), el Ejecutivo debe enviar un proyecto para ser aprobado por el Congreso Nacional (artículo 54 de la Constitución) antes de depositar el instrumento de ratificación en las Naciones Unidas”.
El libro finaliza con el capítulo sobre dispute boards, que estuvo a cargo de la Consejera Marcela Radovic Córdova y del abogado mexicano Roberto Hernández García: «En construcción es mejor prevenir que curar: Dispute Boards, el único mecanismo que evita el surgimiento de disputas en proyectos de construcción».
Durante el primer semestre de 2023 se publicarán semanalmente vídeos en que los autores y autoras de los distintos capítulos del libro cuentan sobre sus contenidos y experiencias en las páginas de LinkedIn e Instagram del CAM Santiago.
© 2023 – Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.