14 de agosto de 2025. El miércoles 13 de agosto se llevó a cabo el conversatorio “Nuevas Perspectivas en la Enseñanza y Difusión del Arbitraje y Mediación”, organizado conjuntamente por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago y la Universidad Diego Portales (UDP), en el marco del convenio de colaboración académica y pasantías suscrito en julio entre ambas instituciones.
El encuentro tuvo como objetivo dar a conocer el trabajo del CAM Santiago, presentar el nuevo programa de pasantías de la UDP, y reflexionar sobre las tendencias actuales en arbitraje y mediación, así como sobre el rol de los docentes en su enseñanza y difusión.
La jornada comenzó con las palabras de apertura de Natalia García Swaneck, Secretaria Académica de la Escuela de Derecho UDP, quien, tras agradecer la presencia de los expositores y del público asistente, profundizó en la participación de la Facultad de Derecho en el ámbito de la solución de controversias. Destacó que la UDP imparte electivos en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, cuenta con una Clínica Jurídica de Mediación, desarrolla un programa de arbitraje pro bono en conjunto con la Corporación de Asistencia Judicial y la Fundación ProBono, ofrece un postítulo en formación de mediadores, así como talleres de negociación en procesos colaborativos. En este contexto, subrayó que el reciente convenio con el CAM Santiago “hace que la facultad sea pionera en las temáticas de solución de conflictos”, y reconoció la labor de la profesora Paula Correa para alcanzar estos hitos.
A continuación, Ximena Vial, Directora Ejecutiva del CAM Santiago, valoró el trabajo conjunto con la UDP, destacándolo como una oportunidad para fortalecer la formación y proyección de futuros profesionales en arbitraje y mediación.
Luego, se realizó una exposición sobre el papel del CAM Santiago en la promoción del arbitraje y la mediación, a cargo de Laura Aguilera, Subdirectora Ejecutiva y de Asuntos Internacionales del CAM Santiago, y Claudio Osses, Asistente de Investigación y Extensión de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago.
Aguilera presentó el funcionamiento, la estructura orgánica y la labor del CAM Santiago, resaltando el crecimiento sostenido tanto del arbitraje como de la mediación dentro del Centro. Por su parte, Osses dio a conocer el nuevo convenio celebrado con la UDP, el cual no solo permitirá a los estudiantes de la Facultad de Derecho acceder a pasantías, sino que también “fortalece la cooperación académica para promover y desarrollar el arbitraje y la mediación a nivel internacional y nacional”. Además, expuso las acciones que el CAM Santiago realiza para la promoción del arbitraje, tales como la organización de PreMoots de las competencias de arbitraje CIA y VisMoot, la organización del primer MOOT de mediación, el reconocimiento a tesis sobre mecanismos alternativos de resolución de controversias (ADR), la realización de diplomas y cursos de extensión, la recopilación de laudos arbitrales y la publicación de reportes estadísticos e informativos anuales sobre mediación y arbitraje.
Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación moderado por Tomás Correa (Ayudante de Docencia Senior UDP y Case Manager de la Unidad de Arbitraje del CAM Santiago), con la participación de Paula Correa (Mediadora del CAM Santiago y profesora de la Facultad de Derecho UDP), Carolina Alcalde (Árbitra del CAM Santiago y profesora de Arbitraje Internacional UDP) y Mariana Fernández (Profesora de la Clínica Jurídica de Mediación y Arbitraje UDP y Case Manager de la Unidad de Mediación del CAM Santiago).
Paula Correa destacó el auge de la mediación y la relevancia de alcanzar acuerdos efectivos, resaltando su valor como método colaborativo de solución de conflictos y la importancia de acercar esta materia a los estudiantes de pregrado. Reconoció que el convenio celebrado entre la UDP y el CAM Santiago “fortalece y enriquece la docencia y la formación que la Facultad de Derecho de la UDP entrega hace tiempo en dicha área”, ya que “da la posibilidad a pasantes de participar en la gestión y el proceso de mediación”.
Explicó que este aporte se refleja al observar los procesos de mediación, los estudiantes aprecian el valor intrínseco del mecanismo, más allá de sus resultados instrumentales frente a otros sistemas, pues la mediación tiene un aporte en sí misma. También se manifiesta en que la participación en mediaciones no solo ayuda a las partes a resolver sus conflictos, sino que también les permite comprender que pueden abordar otras controversias de forma colaborativa, abriendo incluso la posibilidad de recurrir al arbitraje.
Correa subrayó que “la UDP ha contribuido al desarrollo de la mediación como política pública y a la incorporación de la formación en métodos de solución de conflictos en el pregrado, siendo indispensable que los profesionales que egresen de la facultad cuenten con estas herramientas”. Destacó además que la Clínica de Mediación de la facultad trabaja con casos reales y en una diversidad de materias mediables, y que el Taller de Negociación en Procesos Colaborativos ofrece un enfoque interdisciplinario que abarca mediaciones familiares, comerciales, financieras y económicas, definiendo así la visión de la UDP en esta materia.
A continuación, Carolina Alcalde destacó la importancia de que los estudiantes sean formados en Arbitraje Internacional para fomentar su conocimiento y desarrollo en la materia. Señaló que dicha labor de promoción cuenta con el apoyo tanto del CAM Santiago como de la justicia ordinaria. Subrayó el respeto que los tribunales ordinarios chilenos han demostrado hacia el arbitraje internacional, señalando que “los 22 recursos de nulidad presentados han sido todos rechazados, en línea con el principio de mínima intervención”.
Asimismo, afirmó que “el CAM Santiago ha cumplido un rol de promoción y difusión gracias al cual el arbitraje tiene el lugar que hoy ocupa en Chile” y sostuvo que “Chile, como jurisdicción, es privilegiada para el arbitraje internacional, tanto por la certeza jurídica como por el respeto de la justicia ordinaria”. Llegando a la conclusión que dicha promoción garantiza el respeto a la autonomía de la voluntad de las partes y una intervención mínima de los tribunales domésticos en los procedimientos arbitrales.
Las intervenciones concluyeron con las palabras de Mariana Fernández, quien compartió su experiencia en la enseñanza clínica, destacando que los estudiantes participan directamente en todo el proceso, interactúan con las partes, entregan observaciones y se familiarizan de forma práctica con los mecanismos de resolución de controversias. “Cuando uno enseña un abanico de opciones para resolver conflictos, los estudiantes se vuelven más estratégicos a la hora de abordarlos”, afirmó, agregando que “ponen en práctica su pensamiento estratégico, siendo asesores jurídicos de las partes”.
Fernández hizo hincapié en la relevancia del trabajo en equipo, pues “los espacios de trabajo apuntan a lo interdisciplinario, siendo necesaria la capacidad de trabajar colaborativamente con distintos criterios e ideas para llegar a mejores resultados”. Abordó que dicho enfoque se refleja en el curso de Clínica y Mediación, donde los estudiantes tienen la posibilidad de trabajar en equipo, participar activamente en el proceso y otorgar retroalimentación, llegando así a la conclusión de que “el pensamiento crítico se elabora con práctica”.
El conversatorio concluyó con las palabras de María Jesús Ovalle, Jefa de la Unidad de Mediación y de la Oficina de Estudios del CAM Santiago, quien agradeció al público asistente y a la Facultad de Derecho UDP por la celebración del convenio.
En sus palabras finales, invitó a sumarse al programa de pasantías del CAM Santiago, instancia que permitirá a los estudiantes interactuar de primera fuente con árbitros y mediadores, y formarse en métodos de solución de conflictos desde una perspectiva colaborativa. Asimismo, convocó a participar en el I° Moot de Mediación organizado por CAM Santiago, como una oportunidad para profundizar en este mecanismo de resolución de controversias y adquirir experiencia práctica en su aplicación.