Conversatorio sobre Arbitraje Societario: Aspectos Distintivos y Desafíos

25 de marzo de 2025. El pasado jueves 13 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y CIAC Mujeres, el grupo de árbitras y abogadas de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), organizaron el Conversatorio «Arbitraje Societario: Aspectos Distintivos y Desafíos» en las dependencias de la CCS.

El evento convocó a cerca de 50 profesionales del ámbito del arbitraje, incluyendo a árbitras, árbitros, abogadas y abogados , así como a integrantes de la nómina de Árbitros (as) Jóvenes del CAM Santiago.

El conversatorio contó con la intervención de dos reconocidas expertas en arbitraje societario: la Dra. Cecilia O’Neill de la Fuente, árbitra y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, y Marcela Achurra González, árbitra del CAM Santiago y socia en Parraguez Marín Del Río. En la instancia, ambas tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y conocimientos sobre las particularidades y los desafíos que enfrentan los tribunales arbitrales cuando se trata de resolver conflictos dentro del ámbito societario.

En su intervención, la Dra. O’Neill ofreció un análisis sobre el arbitraje estatutario, abordando principalmente los problemas derivados de las cláusulas arbitrales incluidas en estatutos sociales. En particular, hizo énfasis en las dificultades que pueden surgir cuando los socios se enfrentan a terceros por contratos donde no se había previsto inicialmente el arbitraje como mecanismo de resolución de disputas, haciendo énfasis en la necesidad de comprender los matices legales y prácticos involucrados en estos casos. Su presentación generó un profundo debate entre los asistentes, quienes reflexionaron sobre las implicancias de este tipo de arbitrajes y los distintos modelos de regulación que se tienen sobre la extensión del acuerdo arbitral a partes no asignatarias.

Por su parte, Marcela Achurra centró su exposición en la realidad del arbitraje societario en Chile, abordando las especificidades de estos conflictos a nivel nacional. En particular, explicó cómo estos casos presentan una complejidad única debido a las características particulares de la regulación societaria chilena. Además, instó a los integrantes de la nómina de AJ CAM Santiago a incorporar el arbitraje societario en su práctica profesional, resaltando que la riqueza de estos conflictos está en que suelen involucrar elementos que muchas veces escapan de lo jurídico, ya que las disputas están frecuentemente vinculadas a la pérdida de elementos como la «affectio societatis». En sus palabras, dirigidas especialmente a las nuevas generaciones y a las árbitras y abogadas del circuito nacional, comentó: “No le tengan susto a los números, empiecen a entender que estos temas son de mucho número y son de mucho patrimonio. Hay que zambullirse en eso. Si no sabes, pide ayuda, no hay nada de malo en eso. Una como árbitra también debe asesorarse”.

El conversatorio fue moderado por la Dra. María Agnes Salah Abusleme, presidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago y representante de CIAC Mujeres en Chile, quien facilitó el diálogo entre los asistentes y las expositoras permitiendo que interactuaran directamente mediante preguntas y comentarios.

Este evento se enmarca en las acciones de CIAC Mujeres, un grupo creado con el objetivo de promover la participación femenina en el arbitraje internacional y nacional. La iniciativa busca ofrecer un espacio de visibilidad para mujeres profesionales del arbitraje, brindándoles la oportunidad de compartir su trabajo, ser reconocidas como árbitras, abogadas, académicas o expertas, y fomentar la creación de redes profesionales con intereses comunes.

La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial fue fundada en el año 1934, como respuesta a la necesidad de contar con un sistema interamericano de arbitraje y conciliación, para solucionar de manera especializada y eficaz, las controversias comerciales que se suscitaran dentro de la comunidad empresarial internacional.

Por su parte, el CAM Santiago es una institución sin fines de lucro, fundada en el año 1992 por la CCS, que ofrece los servicios de arbitraje, mediación y dispute boards para la resolución de controversias, brindando soluciones confiables y eficientes a la comunidad. Con cerca de 7.000 casos entre arbitrajes y mediaciones, la institución se ha constituido como un referente en métodos alternativos de resolución de conflictos en Chile y en América Latina.

En cuanto a materias de género, en los últimos años, el CAM Santiago ha apoyado las iniciativas de «WWA Latam» y del «Compromiso por la Igualdad de Representación en el Arbitraje (ERA Pledge.

En el equipo de trabajo del CAM Santiago, actualmente las mujeres representan un 63,6% del total y el porcentaje de jefaturas femeninas equivale al 75% de estos cargos.

El Consejo del CAM Santiago, por su lado, está integrado por un 40% de mujeres: 1 presidenta, 1 vicepresidente, 5 consejeras y 8 consejeros (incluyendo 2 past-presidents).

En el actual Comité Ejecutivo de los AJ CAM Santiago, la representación es paritaria entre ambos géneros, al igual que en los dos períodos anteriores.

Respecto a las nóminas arbitrales, de mediación y de dispute boards, los porcentajes de representación femenina equivalen a un 52,94% en la nómina de mediación (conformada por 34 personas), a un 43,18% en la nómina de AJ CAM Santiago (conformada por 44 personas), a un 26,6% en la lista arbitral general (conformada por 259 personas) y a un 21,42% en la lista de dispute boards (conformada por 15 personas).

El porcentaje de designaciones de cada lista, separado por género, se publicará en el Tercer Informe Anual Estadístico del CAM Santiago en abril de 2025.

Por Sergio Castillo Urrutia (Pasante del CAM Santiago).

Contenido relacionado: