4 de julio de 2025. Este otoño, 3 estudiantes de pregrado de Derecho de universidades nacionales participaron en el programa de pasantías del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Entre el 7 de abril y el 30 de junio de 2025 se llevó a cabo la pasantía de Tamara Cea Maripil (estudiante de 5° año de la Universidad de Chile), Josefa García Andrade (estudiante de 5° año de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Joaquín Mussa Vera (estudiante de 5° año de la Universidad Andrés Bello).
Dentro del programa de pasantías los (as) estudiantes pueden tener un acercamiento al trabajo de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales, de la Unidad de Arbitraje y de la Unidad de Mediación, colaborando de manera presencial en el CAM Santiago. Las pasantías en el Centro son posibles gracias a convenios de cooperación académica suscritos entre el CAM Santiago y casas de estudios nacionales, con la finalidad promover e incentivar el estudio de los métodos adecuados de solución pacífica de conflictos en la comunidad universitaria estudiantil.
A continuación, te invitamos a conocer sus impresiones sobre el programa de pasantías del Centro.
1. ¿Qué acercamientos tenían al arbitraje y a la mediación antes de realizar la pasantía en el CAM Santiago? ¿Qué les motivó a postular?
Tamara Cea Maripil (UCH): Había realizado el curso electivo de Arbitraje y la Clínica Optativa de Negociación y Mediación en la Universidad de Chile. Me motivó a postular mi experiencia en esta clínica con la profesora María Soledad Lagos Ochoa (Ex Jefa de la Unidad de Mediación del CAM Santiago). Ella nos mostró los métodos adecuados de resolución de conflictos como aquellos que podían disminuir algunos obstáculos de los tribunales tradicionales, al aminorar los tiempos de espera, costos y mejorar la cercanía con las partes en conjunto con la privacidad que fortalece estos métodos. Vi lo anterior, en conjunto con el conocimiento previo del CAM Santiago, como una gran oportunidad de aprendizaje real sobre estos métodos.
Josefa García Andrade (PUC): Antes de la pasantía, ya tenía cierto acercamiento al arbitraje a través de la Pontificia Universidad Católica de Chile y mi participación en moots internacionales en la materia. Sin embargo, la mediación era un área en la que tenía menos experiencia. Me motivó a postular a la pasantía del CAM Santiago el prestigio que tiene el Centro como institución líder en mecanismos adecuados de resolución de conflictos y la posibilidad de conocer desde adentro cómo funciona un centro de arbitraje y mediación.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Antes de postular al CAM Santiago, solo contaba con nociones generales sobre los métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos, como el arbitraje y la mediación. Mi principal motivación para postular al periodo de pasantías fue precisamente profundizar en estos mecanismos, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Dicha experiencia me permitió, no solo adquirir un conocimiento más sólido y estructurado, sino también presenciar de primera mano el desarrollo de audiencias de arbitraje y de sesiones de mediación, lo que resultó fundamental para comprender su aplicación concreta en el ejercicio profesional.
2. ¿Qué es lo que más les gustó de las actividades que pudieron realizar durante sus pasantías?
Tamara Cea Maripil (UCH): Lo que más me gustó fue poder participar en arbitrajes en todas sus etapas y mediaciones de igual forma.
Josefa García Andrade (PUC): Lo que más me gustó fue poder asistir a audiencias de arbitraje y a sesiones de mediación. Fue una oportunidad única para observar de primera mano cómo se desarrollan estos procedimientos en un contexto real y profesional.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Lo que más disfruté durante mi período de pasantía fue, en primer lugar, la posibilidad de asistir a audiencias de arbitraje. Esta experiencia me permitió observar directamente las distintas estrategias utilizadas por abogadas y abogados, además de realizar tareas de carácter administrativo, lo que me ayudó a comprender de forma práctica cómo se inician y desarrollan los arbitrajes. En segundo lugar, destaco la oportunidad de participar en sesiones de mediación, observando sus distintas fases. Esto me permitió entender en profundidad este método adecuado de resolución pacífica de conflictos, en el que la actitud y disposición de las partes juegan un rol clave. Al igual que en el arbitraje, también realicé labores administrativas vinculadas a la mediación, lo que me permitió conocer su funcionamiento desde el inicio hasta su término, así como la relevancia que tiene en diversas materias civiles y comerciales.
3. ¿Qué habilidades adquirieron o desarrollaron durante su pasantía?
Tamara Cea Maripil (UCH): Adquirí muchas habilidades durante la pasantía, entre ellas habilidades comunicacionales para ejercer el rol de árbitra y litigar en sede arbitral, mejor manejo del tiempo, redacción de distintos documentos administrativos, habilidades para la realización de mediaciones, entre otras.
Josefa García Andrade (PUC): Durante la pasantía adquirí principalmente habilidades de carácter práctico, que difícilmente se pueden obtener sólo desde la formación teórica. Asistir a audiencias fue especialmente valioso, ya que me permitió comprender en detalle cómo se desarrolla un procedimiento arbitral, pudiendo observar la secuencia de etapas que conforman el proceso y cómo se presentan y rinden los distintos medios de prueba.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Durante mi pasantía en el CAM Santiago, una de las principales habilidades que adquirí y fortalecí fue el pensamiento crítico, especialmente en el análisis de casos concretos. La posibilidad de asistir a múltiples audiencias de arbitraje y a sesiones de mediación me permitió observar y estudiar en detalle las distintas posturas adoptadas por las partes, ya sean solicitantes o solicitadas, así como las estrategias argumentativas utilizadas por sus representantes.
Este ejercicio constante de observación y reflexión me ayudó a identificar los elementos clave en la configuración de un conflicto, para así, evaluar los intereses en juego y a considerar diversas formas de abordarlo, ya sea desde una lógica desde el punto de vista de abogado(a) litigante en relación al arbitraje, o colaborativa, como en la mediación. A través de este proceso, desarrollé una mayor capacidad para analizar conflictos desde una perspectiva integral, considerando no solo el marco jurídico aplicable, sino que también los factores estratégicos, relacionales y comunicacionales involucrados.
4. ¿Qué pueden destacar de sus pasantías con relación a su formación como futuros/as abogados y abogadas?
Tamara Cea Maripil (UCH): Puedo destacar de la pasantía para mi ejercicio laboral como abogada las distintas habilidades comunicacionales que adquirí, más aun en el mundo del arbitraje en el que me gustaría enfocar mi futuro laboral.
Josefa García Andrade (PUC): Destaco que la pasantía me permitió vincular los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad con la realidad práctica de la resolución de conflictos. Fue una experiencia clave para entender mejor el procedimiento arbitral institucional y para confirmar mi interés por esta área del Derecho.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Lo que más destaco de mi período de pasantía en el CAM Santiago, en relación con mi formación como futuro abogado, es la oportunidad de abordar y profundizar en los mecanismos del arbitraje y la mediación. Pude comprender su funcionamiento tanto desde una perspectiva procesal como desde la experiencia de las propias partes, lo que me permitió dimensionar su real utilidad como métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos.
Sin duda, esta experiencia reafirmó mi interés en estas áreas, que considero fundamentales en el ejercicio actual y futuro de la profesión. Estoy convencido de que, más allá de convertirse en una tendencia, el arbitraje y la mediación seguirán consolidándose por la eficacia y eficiencia que ofrecen para resolver controversias de manera oportuna, técnica y menos confrontacional (lo cual es casuístico).
Esta pasantía no solo amplió mis conocimientos, sino que también fue decisiva para orientar mi vocación profesional hacia el estudio y la práctica del arbitraje y de la mediación, áreas que sin duda continuaré profundizando en mi formación y carrera como abogado.
5. ¿Qué beneficios creen que podría tener para estudiantes de sus universidades realizar una pasantía en el CAM Santiago?
Tamara Cea Maripil (UCH): Sin duda el mayor beneficio para futuros pasantes es poder conocer un mundo que es desconocido mientras realizas la carrera, toda vez que en su mayoría se nos enseña a ser abogadas (os) litigantes y no a solucionar los conflictos por los métodos adecuados, los cuales requieren otras habilidades que una puede evidenciar en el CAM Santiago.
Josefa García Andrade (PUC): Realizar una pasantía en el CAM Santiago trae muchos beneficios. Los estudiantes pueden obtener una visión práctica del arbitraje y de la mediación, lo que complementa de forma significativa su formación académica. Asimismo, permite conocer el funcionamiento interno de un centro de arbitraje de alto nivel, trabajar con profesionales del área y tener contacto con procedimientos reales.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Como estudiante de la Universidad Andrés Bello, considero que uno de los principales beneficios que esta pasantía puede ofrecer a los alumnos de mi casa de estudios es la posibilidad de acceder a una formación más profunda y aplicada en métodos adecuados de resolución pacífica de conflictos, como el arbitraje y la mediación. En nuestra malla curricular, estos temas suelen abordarse de manera general y teórica, siendo recién en el octavo semestre cuando se cursa la asignatura de Negociación y Mediación. Hasta ese momento, estas materias se presentan de forma abstracta y sin mayor conexión con su aplicación práctica. En este sentido, la pasantía en el CAM Santiago representa una oportunidad invaluable para complementar nuestra formación académica, permitiéndonos no solo profundizar en el conocimiento del arbitraje y la mediación, sino también desarrollar habilidades fundamentales para el ejercicio profesional. Entre ellas, destaco el pensamiento crítico, el análisis de casos, la capacidad de resolver conflictos de forma estratégica y la aplicación práctica del Derecho en materias civiles y comerciales.
6. ¿Recomendarían realizar una pasantía en el CAM Santiago? ¿Por qué?
Tamara Cea Maripil (UCH): Sí, recomendaría realizar esta pasantía, debido a que es muy integral y dinámica, al pasar por las distintas áreas puedes aprender de todas, te relacionas con variadas personas y desarrollas muchas habilidades.
Josefa García Andrade (PUC): Sí, recomiendo realizar una pasantía en el CAM Santiago porque es una experiencia muy formativa, tanto a nivel profesional como personal que te permite conocer de cerca el arbitraje y la mediación desde una perspectiva institucional. Además, el equipo es muy acogedor y está siempre dispuesto a apoyar a los pasantes en su desarrollo.
Joaquín Mussa Vera (UNAB): Sí, recomendaría absolutamente realizar una pasantía en el CAM Santiago. Esta ofrece una oportunidad única para conocer de cerca el funcionamiento real del arbitraje y la mediación, dos herramientas cada vez más relevantes en el ejercicio del derecho. A través de la participación en audiencias, sesiones de mediación y labores administrativas, es posible adquirir no solo conocimientos teóricos más profundos, sino también habilidades prácticas esenciales, como el análisis de casos, la resolución de conflictos y la comprensión estratégica del proceso legal. Además, el entorno profesional y el acompañamiento constante enriquecen significativamente la formación académica y ayudan a orientar el futuro ejercicio profesional.
En los últimos años el CAM Santiago ha celebrado convenios de cooperación académica y de pasantías con la Universidad Adolfo Ibáñez, con la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Universidad Central, con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la Universidad de Chile, con el Heidelberg Center para América Latina, con la Universidad Andrés Bello, con la Universidad de Concepción y con la Universidad Diego Portales. El calendario de pasantías, así como los requisitos de postulación, se encuentran disponibles en la sección de Convenios Institucionales del CAM Santiago.
Anteriormente fueron pasantes del CAM Santiago: Daniela Cáceres Pradenas (UdeC, 2025), Sergio Castillo Urrutia (UdeC, 2025) y Angelo Ghiglino Gangas (UAI, 2025), Guillermo Cortez Ortega (HCLA, 2024), Vicente Sabé Arancibia (UDP, 2024), Soad Álamos Guajardo (UDP, 2024), Antonia Serrano Spröhnle (UDP, 2024), Valentina González Gutiérrez (UCH, 2024), Jacinta Marín Echeverría (PUC, 2024), Mauricio Mejías Labra (UNAB, 2024), Dalal Salman Baddour (UAI, 2024), Macarena Vlastelica Tondreau (PUC, 2024), Fabián Carrasco Contreras (UCH, 2024), José Pablo Pincheira Adolfssen (UdeC, 2024), Erik Aguirre Tapia (PUCV, 2024), Alanis Valencia Becerra (UAI, 2024), Valentina Osorio Merino (UCH, 2024), Valentina Pizarro Bari (UAI, 2024), Juan Erdozain (UNLP, 2023), Fernanda Torres Acevedo (UNAB, 2023), Sebastían Osorio Salgado (UdeC, 2023), Fernando Vicencio Araneda (UCH, 2023), Isidora Lagos Miranda (PUC, 2023), Lina Callejas Ramírez (UCH, 2023), Vyctoria Elgueta Paredes (UCH, 2023), Jeremy Méndez Solar (UCH 2023), Catalina Sepúlveda Negroni (PUC, 2023), Sofía Alonzo Kaulen (PUC, 2023), Vicente Acchiardo Garrido (PUCV, 2023), Sebastián Acevedo Pérez (PUCV, 2023), Mauricio Moreno Ruiz (UAI, 2023), Laura Padilla Guzmán (UAI, 2023), Alejandra Patiño Cruz (UCB-SP, 2022), Candela Rodríguez Misol (UM, 2022), Felipe Navarro (PUCV, 2022), Rosario Moreno (PUCV, 2022), Felipe León (PUC, 2021), Tamara Atabales (PUC, 2021), Francisco Ortega (PUC, 2021), Antonia Sanders (UCH, 2021), Sebastián Villalobos (UCH, 2021), Victoria Vormittag (UCH/PUC-SP, 2021), Antonino Tromo (UCH, 2021), Javiera Cisterna (UAI, 2021), María Fernanda Verdugo (UCH, 2021), Yibza Castillo (UNAL, 2021), Tomás Cerda Chang (UAI, 2021), Fabiola Valenzuela (UAI, 2021), Camila Vergara (PUCV, 2020), Beatriz Cuadra (PUCV, 2020), Catalina Padilla (PUC, 2020), María Begoña Albornoz (PUC, 2020), Montserrat Castro (UCH, 2020), Salvador Smith (PUC, 2020), Vicente Antúnez (PUCV, 2020), Valentina Aedo (UAI, 2020), David Olivares (PUC, 2020), María Elisa Fernández (PUC, 2019-2020), Juan Pablo Cortés R. (PUC, 2019), Fabian Ortíz (PUC, 2019), Andrés Mazuera (HCLA, 2019), Jorge Gatica (UV, 2019), Erico Kompatzki Lobos (UAI, 2019), María Belén Silva Vilches (UAI, 2019), Tomás Correa Cannobio (UDP, 2018), Aníbal Osorio (PUC, 2018), Pablo Olivieri (PUC, 2018), Claudio F. Osses Garrido (UCH, 2018), Javier Sierralta Modrow (UCH, 2018), Flavia Contreras Ramírez (UAI, 2018), Belén Cabrera Hausdorf (UAI, 2018), Julio Zúñiga Carrasco (UCEN, 2018), Paula Albornoz Yáñez (UCEN, 2018), Ana Cristina Ramajo Gallardo (UFT, 2018), Sebastián Díaz-Muñoz Páez (UAI, 2017), María Cristina Barrientos (UAI, 2017), Diego Pérez Castillo (UNAL, 2017), Juan Ignacio Lecanda (UAndes, 2017), Fernando A. Olavarría J. (UAI, 2014), Fabiola Sponza Príncipe (UPC/HCLA, 2014) y Filipe Antunes Madeira Da Silva (Sciences Po, 2013).
Contenido relacionado: